Arquitecto Albero Varas

Relatos de un Proyecto para No Olvdar

El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado realizó una serie de entrevistas a personas relacionadas al proceso de construcción y desarrollo del espacio de memoria. 

Éstos videos forman parte del archivo audiovisual del Parque de la Memoria y son parte del proyecto “Relatos de un Proyecto para No Olvidar”.

El video forma parte del proyecto
”RELATOS DE UN PROYECTO PARA NO OLVIDAR”
Parque de la Memoria

Producción Audiovisual:
Realización general: Malena Sivak.
Idea, documentación y entrevistas: Vanesa Figueredo e Iván Wrobel.
Cámara y edición: Mariano Melega.

Agradecimientos: Alberto Varas.

Marcelo Brodsky

Relatos de un Proyecto para No Olvidar

El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado realizó una serie de entrevistas a personas relacionadas al proceso de construcción y desarrollo del espacio de memoria. 

Éstos videos forman parte del archivo audiovisual del Parque de la Memoria y son parte del proyecto “Relatos de un Proyecto para No Olvidar”.

El video forma parte del proyecto
”RELATOS DE UN PROYECTO PARA NO OLVIDAR”
Parque de la Memoria

Producción Audiovisual:
Realización general: Malena Sivak.
Idea, documentación y entrevistas: Vanesa Figueredo e Iván Wrobel.
Cámaras: Alejandro Delaunay, Mariano Melega y Pablo Gonzalez Galetto.

Agradecimientos: Memoria Abierta, Consejo de Gestión Parque de la Memoria, Staff Parque de la Memoria, Mónica Hasenberg (fotos), Eduardo Longoni (fotos) y Jairo Cwaik (drone).

Angela "Lita" Boitano

Relatos de un Proyecto para No Olvidar

El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado realizó una serie de entrevistas a personas relacionadas al proceso de construcción y desarrollo del espacio de memoria. 

Éstos videos forman parte del archivo audiovisual del Parque de la Memoria y son parte del proyecto “Relatos de un Proyecto para No Olvidar”.

El video forma parte del proyecto
”RELATOS DE UN PROYECTO PARA NO OLVIDAR”
Parque de la Memoria

Producción Audiovisual:
Realización general: Malena Sivak.
Idea, documentación y entrevistas: Vanesa Figueredo e Iván Wrobel.
Cámaras: Alejandro Delaunay, Mariano Melega y Pablo Gonzalez Galetto.

Agradecimientos: Memoria Abierta, Consejo de Gestión Parque de la Memoria, Staff Parque de la Memoria, Mónica Hasenberg (fotos), Eduardo Longoni (fotos) y Jairo Cwaik (drone).

Vera Jarach

Relatos de un Proyecto para No Olvidar

El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado realizó una serie de entrevistas a personas relacionadas al proceso de construcción y desarrollo del espacio de memoria. 

Éstos videos forman parte del archivo audiovisual del Parque de la Memoria y son parte del proyecto “Relatos de un Proyecto para No Olvidar”.

El video forma parte del proyecto
”RELATOS DE UN PROYECTO PARA NO OLVIDAR”
Parque de la Memoria

Producción Audiovisual:
Realización general: Malena Sivak.
Idea, documentación y entrevistas: Vanesa Figueredo e Iván Wrobel.
Cámaras: Alejandro Delaunay, Mariano Melega y Pablo Gonzalez Galetto.

Agradecimientos: Memoria Abierta, Consejo de Gestión Parque de la Memoria, Staff Parque de la Memoria, Mónica Hasenberg (fotos), Eduardo Longoni (fotos) y Jairo Cwaik (drone).

Carmen Lapacó

Relatos de un Proyecto para No Olvidar

El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado realizó una serie de entrevistas a personas relacionadas al proceso de construcción y desarrollo del espacio de memoria. 

Éstos videos forman parte del archivo audiovisual del Parque de la Memoria y son parte del proyecto “Relatos de un Proyecto para No Olvidar”.

El video forma parte del proyecto
”RELATOS DE UN PROYECTO PARA NO OLVIDAR”
Parque de la Memoria

Producción Audiovisual:
Realización general: Malena Sivak.
Idea, documentación y entrevistas: Vanesa Figueredo e Iván Wrobel.
Cámaras: Alejandro Delaunay, Mariano Melega y Pablo Gonzalez Galetto.

Agradecimientos: Memoria Abierta, Consejo de Gestión Parque de la Memoria, Staff Parque de la Memoria, Mónica Hasenberg (fotos), Eduardo Longoni (fotos) y Jairo Cwaik (drone).

Ensayos sobre un tribunal. Al poder de la economía política.

Alicia Herrero

22.03.19 - 09.06.19

FUERA (DE) LA LEY

En un famoso cuento de Kafka, un campesino miserable espera durante décadas ante las puertas de la Ley a que le franqueen la entrada, para finalmente morir sin enterarse de que habían estado siempre abiertas. La Ley del Capital funciona al revés. Nos mantiene en un encierro interior, bajo la apariencia de completa libertad (de mercado, de expresión, de ciudadanía, lo que fuere), pero jamás nos muestra la puerta de salida. Ambas, sin embargo, se complementan. El campesino no sabe que podría, por sus propios medios, acceder a una Ley que lo libere de la
explotación. Nosotros/as no sabemos que re-fundando el trabajo de la Ley podríamos encontrar la salida.

Y es que el dominio de la Ley del Capital está hecho de algo más -mucho más- que pesados portones custodiados por guardias armados (recursos extremos para cuando todo lo demás no alcanza). Está hecho, por ejemplo, de palabras, de una verdadera lengua que resuena en nuestros oídos hasta hacernos creer que es nuestra lengua “natural”, que son palabras de creación propia. Y está hecho de rituales, de gestos, de conductas, de hábitos, de espacios, de imágenes, de objetos, de relatos míticos, de mascaradas, de actuaciones, de puestas en escena. De todo, pues, lo que conforma aquello que la antropología llama cultura. El Capital es una cultura que aparece como naturaleza: su Ley se nos antoja tan fatal como, digamos, la Ley de la gravedad. Y es verdad que es fatal: mata un poco todos los días con la mayor naturalidad.

Ensayos sobre un tribunal de Alicia Herrero sugiere otra manera de actuar la Ley. Una manera que supone modificar espacios, imágenes, gestos, hábitos, etcétera, para ponerse fuera de esta Ley; para generar otra Ley que apunte claramente hacia donde están las puertas, las salidas, la auténtica Naturaleza. Por ejemplo, el espacio de la tragedia (¿y que otra cosa es la experiencia vivida bajo la Ley del Capital?), que hace lugar y cede su voz al Coro, para que pueda dar testimonio sustrayéndose a su lugar de víctima (al igual que en la antigüedad clásica, y eso sigue en la Ley del
Capital, el testigo era un mártir: quien daba testimonio de su fe a costa del sacrificio de su cuerpo).

Los pasillos de la Ley suelen ser penumbrosos, confusos, silenciosos. Aquí, atravesando un pasillo de claridad crítica, las geometrías de la Ley giran sobre sí mismas para iluminar, con su propio movimiento, la evidencia de la necesidad de un juicio a la Ley del Capital, donde el Coro sea otra clase de testigo: quien rehace la Ley con su voz colectiva y polifónica. Allá, en el recinto, se verá que las instancias de la presentación del caso, o de las acusaciones, están encarnadas por mujeres. No debe ser un azar. Ellas están, hoy, un poco fuera de la Ley (del Capital). No son las únicas, desde ya. Todo el amplio y doloroso espacio de la exclusión, la marginación, la explotación, el dominio arbitrario, la colonización de las conciencias -es decir, casi todo el mundo- es el recinto potencial de una regeneración de la Ley.
Incluso, parece sugerir la obra de Alicia, de la generación de una nueva clase de Juez. Porque, ya se sabe: con la Ley del Capital, el juez, por definición, falla.

Eduardo Grüner

El video forma parte de la exposición
ENSAYOS SOBRE UN TRIBUNAL.
AL PODER DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

Espacio Base de Datos – Parque de la Memoria
22.03.2019 al 09.06.2019

Producción Audiovisual:

Video: Apertura.
Performer: Agustina Frontera Paz.

Video: Acusación.
Performers: Carla Crespo, Lorena Vega y Julia Perette.

Casting: Lila Lisenberg.
Maquillaje: Dino Balanzino
Realización: Cocuyo Club

Agradecimientos: Centro de Estudios Legales y Sociales.

Video introductorio en inglés

Video introductorio al Parque  de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado realizado por estudiantes de intercambio quienes realizaron pasantías en la institución.

HUACA

de Germán Botero

JULIO 2019

Luego de 7 años, inauguramos una nueva escultura. Se trata de la obra ”HUACA” del artista Germán Botero (Colombia, 1946), ganadora del Concurso Internacional de Esculturas Parque de la Memoria 1999.

El nombre “huaca”, del quechua wak’a, refiere a nuestras culturas andinas, al sitio donde se realizaba el intercambio simbólico entre la vida y la muerte. Allí, acompañados de sus objetos cotidianos y rituales, los habitantes prehispánicos continuaban una existencia otra, entendida como un continuo, un diálogo permanente entre la vida y la muerte. En su acepción más frecuente, “huaca” alude específicamente a las monumentales estructuras piramidales que constituyen uno de los rasgos característicos del área andina central.

Esta escultura hace referencia a la dislocación que provoca la ausencia de un rito funerario, característica de muchos de los detenidos-desaparecidos, y a la rotura que esta ausencia produce, no sólo de los lazos afectivos con nuestros seres queridos sino también en relación al cosmos. Así, la escultura funciona como un espacio ritual que connota nuestra relación con la tierra a la cual pertenecemos e incluye la presencia del agua como elemento de vida.

Video: GCBA