Educación






Programa educativo
El Área de Educación desarrolla una serie de recorridos ajustados a cada público, a través del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, el Programa de Arte Público y las muestras de arte temporales de la Sala PAyS.
También realiza talleres sobre la censura cultural y el Derecho a la Identidad para los más pequeños.
Las propuestas buscan generar un diálogo en el que los participantes puedan ampliar sus conocimientos sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina y reflexionar sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos.
Se realizan visitas guiadas programadas para:
- Nivel inicial (sala de 5)
- Escuelas primarias a partir de 1º grado
- Escuelas secundarias
- Institutos terciarios
- Universidades
- Instituciones u organizaciones nacionales y extranjeras, organizaciones sociales, sindicatos, etc.
- Público general
Visitas guiadas con reserva previa
Días: Lunes a viernes
Horarios: 10:30 o 14:00 h.
Idioma: español e inglés
Modalidad de reserva:
Se debe reservar la visita con un mes de anticipación. Las reservas se encuentran sujetas a disponibilidad y deben realizarse por mail a parquedelamemoria.educacion@gmail.com. También se puede agendar llamando al 4787-0999 (interno 2) de lunes a viernes de 10 a 17 h.
En caso de no haber disponibilidad para reservar una visita guiada, el predio se puede recorrer de manera libre o se puede pautar una introducción al proyecto con el equipo del pabellón de entrada mandando un mail a parquedelamemoira.enterate@gmail.com.
Visitas guiadas abiertas al público
VERANO
Días: Sábados, domingos y feriados
Horarios: 11 y 17:30 h.
Idioma: español e inglés
INVIERNO
Días: Sábados, domingos y feriados
Horarios: 11 y 16:00 h.
Idioma: español e inglés
Entrada libre y gratuita.
No requiere reserva previa.
Las visitas comienzan desde el Pabellón de Entrada.






Ejes y contenidos a trabajar:
- Introducción al Parque de la Memoria.
- Derecho a la identidad. La historia de Abuelas de Plaza de Mayo.
- Censura en el ámbito cultural: trabajo con cuentos prohibidos.
- Paseo de observación y dibujo: actividades lúdicas por el espacio.
- Introducción al Parque de la Memoria.
- Memoria y testimonios. Construcción y reconstrucción de la memoria colectiva.
- Importancia del “Nunca más” y del Juicio a las Juntas.
- Derecho a la identidad: historia y lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo. El Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Diferencias entre democracias y dictaduras.
- Complicidad civil en la dictadura. El rol de los medios de comunicación. Derecho a la libertad de expresión y a la participación política.
- Introducción al Parque de la Memoria. El terrorismo de Estado en Argentina como parte de un proceso histórico.
- Memoria individual y colectiva. Sitios de Memoria.
- Los testimonios y su importancia en la construcción de la memoria colectiva. Identidad, apropiación y el caso del Equipo Argentino de Antropología Forense.
- Conformación de la Nómina. La CONADEP y los testimonios como pilar fundamental para la construcción del Monumento. Los juicios por delitos de lesa humanidad.
- La lucha de los organismos de derechos humanos por la verdad, memoria y justicia.
- Contexto social y político 60’s-70’s. Características del Terrorismo de Estado y del “Plan Cóndor”.
- Participación política y movimientos sociales. Testimonios, reconstrucción. Complicidad civil. Confección de la nómina.
- Proyecto económico. Consecuencias en el presente.
- Uso de la base de datos como herramienta para la construcción de memoria colectiva.
- Lugar de recuerdo, homenaje y reflexión individual y colectiva.
- Introducción al Parque de la Memoria. Organismos que lo conforman y Ley. Contexto social y político en el que surge.
- Contexto social y político 60’s-70’s. Características del Terrorismo de Estado y del “Plan Cóndor”.
- Los testimonios y la importancia del Equipo Argentino de Antropología Forense en la construcción de la memoria colectiva.
- Cronología de los juicios por delitos de lesa humanidad y su continuidad en la actualidad.
- Participación política y movimientos sociales. Testimonios, reconstrucción. Complicidad civil. Confección de la nómina.
- Proyecto económico. Consecuencias en el presente.
- Uso de la base de datos como herramienta para la construcción de memoria colectiva.
A tener en cuenta:
Los recorridos se realizan al aire libre, por lo que en caso de lluvia las visitas se suspenderán y deberán reprogramarse.
También se recomienda contar con suficiente abrigo en invierno y con gorra de sol, agua y protector solar en verano.
Importate:
Todas las visitas guiadas se encuentran sujetas a modificaciones dependiendo de las preferencias de contenido de la institución que realizará el recorrido.
En caso de que sea necesario, se requiere contactar con anterioridad al equipo de Educación.
El Área de Educación tiene como propósito principal desarrollar un programa educativo que vincule arte, memoria y derechos humanos.
Los objetivos del programa son promover el ejercicio de la memoria como práctica para la construcción de ciudadanía, abordar los derechos humanos desde una perspectiva histórico-social, relacionar el pasado reciente con problemáticas actuales y proporcionar herramientas para el análisis crítico y reflexivo para la toma de decisiones responsables en una sociedad democrática. El programa aborda la transmisión de los procesos socio-históricos desde el diálogo que posibilita el arte, concebido como experiencia sensible que permite la construcción de ideas y otros imaginarios posibles y como espacio crítico donde pasado y presente pueden interactuar a través de la experimentación y la participación activa del público.
Las actividades proponen un encuentro que despierte dudas, preguntas, formas de pensar individual y colectivamente.
El Área está integrada por un equipo interdisciplinario de guías Educadores/as con formación en educación, arte, historia, sociología y Derechos humanos.
Todas sus actividades son libres y gratuitas.
Contacto: parquedelamemoria.educacion@gmail.com