GALERÍA DE IMÁGENES

SOMBRA
DEL CÓNDOR

João Pina

En diciembre de 2015 se presentó en la Sala PAyS la exposición Sombra del cóndor, un ensayo fotográfico realizado por el artista portugués João Pina.

Pina, que nació en Lisboa en 1980, es nieto de presxs políticxs de la dictadura de Oliveira Salazar, y ha realizado su primer libro acerca de esa experiencia. Finalizado ese trabajo, se interesó por la historia de la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoce a la cooperación represiva a escala regional entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En palabras de Pina: “Me interesó porque enseñaba la dimensión de lo que ocurrió. El hecho de que seis países se hayan reunido a hablar de este tema y a trazar un plan de aniquilación de la oposición política me pareció clave para explicar todo el proceso de las dictaduras: quién las puso, quién las apoyaba. Me enfoqué en el ‘Plan Cóndor’, pero no exclusivamente. En mi ensayo fotográfico hay muchos retratados que no son víctimas del plan en sí, pero sus experiencias ayudan a entender lo que llevó a esa operación”.

La exposición reunió más de 100 fotografías en blanco y negro, organizadas en series temáticas por el curador brasileño Diógenes Moura.

Por casi una década, Pina viajó por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay tras las huellas del horror vivido, recolectando imágenes captadas por fotógrafxs locales y/o pertenecientes a archivos públicos o privados, tejiendo así, aunque de modo parcial, un relato que fue silenciado durante mucho tiempo.

Compartimos aquí una selección de aquellas imágenes que dan cuenta de la enorme importancia testimonial de su trabajo.


Ver exposición 2015

María Santucho, hija del militante argentino Oscar Santucho, desaparecido en 1976, es retratada en el Malecón de La Habana, Cuba. María fue arrestada y forzada al exilio en 1976. Desde entonces, vive en La Habana. 
Fotografía tomada en diciembre de 2006.
María Santucho, hija del militante argentino Oscar Santucho, desaparecido en 1976, es retratada en el Malecón de La Habana, Cuba. María fue arrestada y forzada al exilio en 1976. Desde entonces, vive en La Habana.
Fotografía tomada en diciembre de 2006.
Funeral de Horacio Bau, militante de izquierda montonero oriundo de Trelew, asesinado en La Plata en 1977. Sus restos fueron hallados enterrados como NN en el cementerio de La Plata e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. 
La ceremonia tuvo lugar en Trelew en noviembre de 2007.
Funeral de Horacio Bau, militante de izquierda montonero oriundo de Trelew, asesinado en La Plata en 1977. Sus restos fueron hallados enterrados como NN en el cementerio de La Plata e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
La ceremonia tuvo lugar en Trelew en noviembre de 2007.
Sala de torturas de “El Olimpo”, Centro Clandestino de Detención y Tortura utilizado por la Policía Federal y por los militares para interrogar y asesinar militantes durante la dictadura cívico-militar argentina, 1976-1983. 
Fotografía tomada en Buenos Aires en noviembre de 2007.
Sala de torturas de “El Olimpo”, Centro Clandestino de Detención y Tortura utilizado por la Policía Federal y por los militares para interrogar y asesinar militantes durante la dictadura cívico-militar argentina, 1976-1983.
Fotografía tomada en Buenos Aires en noviembre de 2007.
Estadio Nacional de Chile. Durante el golpe de estado de septiembre de 1973, el estadio fue utilizado como un campo de concentración donde la interrogación, la tortura y la muerte eran moneda corriente. 
Fotografía tomada en Santiago de Chile en noviembre de 2008.
Estadio Nacional de Chile. Durante el golpe de estado de septiembre de 1973, el estadio fue utilizado como un campo de concentración donde la interrogación, la tortura y la muerte eran moneda corriente.
Fotografía tomada en Santiago de Chile en noviembre de 2008.
Fuertes medidas de seguridad tomadas durante el juicio en el que el ex presidente de facto Reynaldo Bignone fue sentenciado junto con otros miembros de las Fuerzas Armadas a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. 
Fotografía tomada en abril de 2010.
Fuertes medidas de seguridad tomadas durante el juicio en el que el ex presidente de facto Reynaldo Bignone fue sentenciado junto con otros miembros de las Fuerzas Armadas a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.
Fotografía tomada en abril de 2010.
Un avión utilizado por militares argentinos para arrojar militantes vivos a las aguas del Río de la Plata y/o del Mar Atlántico durante la última dictadura cívico-militar, es actualmente utilizado como objeto de publicidad en un local de venta de materiales para la construcción en la provincia de Buenos Aires. 
Fotografía tomada en Esteban Echeverría en noviembre de 2011.
Un avión utilizado por militares argentinos para arrojar militantes vivos a las aguas del Río de la Plata y/o del Mar Atlántico durante la última dictadura cívico-militar, es actualmente utilizado como objeto de publicidad en un local de venta de materiales para la construcción en la provincia de Buenos Aires.
Fotografía tomada en Esteban Echeverría en noviembre de 2011.
Depósito del Equipo Argentino de Antropología Forense donde se guardan las cajas que contienen los restos recuperados de personas desaparecidas. Estos restos son almacenados para ser identificados y sólo son entregados a sus correspondientes familiares cuando existe evidencia de identificación. 
Fotografía tomada en enero de 2012.
Depósito del Equipo Argentino de Antropología Forense donde se guardan las cajas que contienen los restos recuperados de personas desaparecidas. Estos restos son almacenados para ser identificados y sólo son entregados a sus correspondientes familiares cuando existe evidencia de identificación.
Fotografía tomada en enero de 2012.
Ex militares ocultan sus rostros al fotógrafo durante una sesión del juicio en el que son acusados por el Estado argentino por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar,  1976-1983. 
Fotografía tomada en Bahía Blanca en febrero de 2012.
Ex militares ocultan sus rostros al fotógrafo durante una sesión del juicio en el que son acusados por el Estado argentino por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, 1976-1983.
Fotografía tomada en Bahía Blanca en febrero de 2012.
Restos arqueológicos de “La Escuelita”, Centro Clandestino de Detención y Tortura utilizado por las Fuerzas Armadas en Bahía Blanca. 
Fotografía tomada en febrero de 2012.
Restos arqueológicos de “La Escuelita”, Centro Clandestino de Detención y Tortura utilizado por las Fuerzas Armadas en Bahía Blanca.
Fotografía tomada en febrero de 2012.
Área de celdas en la cárcel de Punta de Rieles en Montevideo, Uruguay.  Esta cárcel fue establecida para alojar presas políticas mujeres durante la dictadura cívico-militar a comienzos de los años setenta. Una vez recuperada la democracia la cárcel fue clausurada y luego reabierta para alojar presos comunes. 
Fotografía tomada en febrero de 2012.
Área de celdas en la cárcel de Punta de Rieles en Montevideo, Uruguay. Esta cárcel fue establecida para alojar presas políticas mujeres durante la dictadura cívico-militar a comienzos de los años setenta. Una vez recuperada la democracia la cárcel fue clausurada y luego reabierta para alojar presos comunes.
Fotografía tomada en febrero de 2012.
Desierto de Atacama en Chile. En 1973, luego del golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet, se llevaban a cabo las “caravanas de la muerte” en las que se arrestaba, torturaba y asesinaba a militantes y activistas políticxs. Las caravanas finalizaban su recorrido en Atacama, donde muchxs fueron enterradxs en fosas anónimas y comunes y aún hoy se desconoce su paradero. 
Fotografía tomada en marzo de 2012.
Desierto de Atacama en Chile. En 1973, luego del golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet, se llevaban a cabo las “caravanas de la muerte” en las que se arrestaba, torturaba y asesinaba a militantes y activistas políticxs. Las caravanas finalizaban su recorrido en Atacama, donde muchxs fueron enterradxs en fosas anónimas y comunes y aún hoy se desconoce su paradero.
Fotografía tomada en marzo de 2012.
Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, donde un número desconocido de personas fueron arrojadas vivas desde aviones por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura cívico-militar, 1976-1983. 
Fotografía tomada en octubre de 2012.
Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, donde un número desconocido de personas fueron arrojadas vivas desde aviones por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura cívico-militar, 1976-1983.
Fotografía tomada en octubre de 2012.
Familiares y amigxs de militares que están siendo juzgados por violaciones a los derechos humanos, protestan a favor de su liberación. 
Fotografía tomada el 5 de octubre de 2012.
Familiares y amigxs de militares que están siendo juzgados por violaciones a los derechos humanos, protestan a favor de su liberación.
Fotografía tomada el 5 de octubre de 2012.
Celsa Ramírez, ex presa política y miembrx del Partido Comunista Paraguayo, toca el arpa cerca de su casa, en Ita, Paraguay. Celsa toca el arpa desde su niñez, sin embargo durante sus años como militante clandestina y como presa política no pudo hacerlo. 
Fotografía tomada en noviembre de 2012.
Celsa Ramírez, ex presa política y miembrx del Partido Comunista Paraguayo, toca el arpa cerca de su casa, en Ita, Paraguay. Celsa toca el arpa desde su niñez, sin embargo durante sus años como militante clandestina y como presa política no pudo hacerlo.
Fotografía tomada en noviembre de 2012.
Vista de lo que fueron las celdas de la “Emboscada”, un campo de concentración en Paraguay. Este campo fue construido para la detención de prisionerxs políticxs durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner. Actualmente funciona como una prisión de alta seguridad y las ex celdas son utilizadas como talleres. 
Fotografía tomada en noviembre de 2012.
Vista de lo que fueron las celdas de la “Emboscada”, un campo de concentración en Paraguay. Este campo fue construido para la detención de prisionerxs políticxs durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner. Actualmente funciona como una prisión de alta seguridad y las ex celdas son utilizadas como talleres.
Fotografía tomada en noviembre de 2012.
Ropa interior hallada dentro de una fosa común y analizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense. 
Fotografía tomada en Argentina en junio de 2013.
Ropa interior hallada dentro de una fosa común y analizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Fotografía tomada en Argentina en junio de 2013.

Anterior
Siguiente