
#ElParqueDesdeCasa
Dejanos tu mail para recibir información sobre la programación del Parque.
¿Qué recordamos del Cordobazo?
El Cordobazo quedó plasmado en el imaginario político argentino como un ícono de las rebeliones populares.
Cuando se rememoran los hechos ocurridos el 29 y 30 de mayo de 1969 siempre se resalta a sus protagonistas principales y se trae al presente la manifestación de lxs trabajadorxs organizados sindicalmente y estudiantes que se oponían a las medidas de ajuste económico y al autoritarismo de la “Revolución Argentina”.
Se recuerda también que este hecho dejó como resultado transformaciones profundas, inaugurando un nuevo período en las luchas sociales y políticas, donde la unidad obrero-estudiantil era posible.
En esta ocasión queremos recordar y resaltar el rol de las mujeres en este hecho.
En su libro La lucha por el pasado, la socióloga argentina Elizabeth Jelin afirma lo siguiente: “Un primer hito en la trayectoria feminista fue el descubrimiento de la invisibilidad social de las mujeres: en el trabajo doméstico no valorizado, oculto de la mirada pública y en la retaguardia de las luchas históricas ‘detrás’ de los ‘grandes hombres'”.
En ese sentido, se hace necesario hacer visible lo invisibilizado y preguntarnos:
¿Quiénes eran y dónde estaban ellas, las mujeres del Cordobazo?
Ellas fueron sujetas activas de este nuevo paradigma político social que se gestó en los sindicatos y universidades y se propagó en las calles.
Eran muy distintas entre sí por sus edades, por sus experiencias de vida, por sus preferencias políticas, por sus orígenes de clase. Trabajadoras y estudiantes secundarias, amas de casa y universitarias. Solteras y casadas. Adolescentes, jóvenes y adultas. Algunas militantes en partidos políticos y otras organizaciones.
Ellas estuvieron allí, al igual que los varones, marchando y poniendo su cuerpo en el conflicto, en las barricadas, en los choques con la policía primero, y luego, cuando lxs manifestantes tomaron el control de la ciudad, en los enfrentamientos con el Ejército que intervino para retomarlo.
Indudablemente, la presencia de las mujeres en esas jornadas de protesta no fue multitudinaria, pero participaron y dejaron una huella indeleble en la memoria social sobre este hito histórico.
Averiguar más sobre ellas, sobre su compromiso y sus formas de vincularse, es una tarea aún pendiente.
Ningún acontecimiento histórico queda fijado en su origen, cada vez que se lo evoca es actualizado e inscripto en un nuevo contexto.
En ese sentido es un desafío que, a 51 años de un acontecimiento tan emblemático para nuestra historia política, se nos impone como un legado de construcción permanente.
Informes + [54 11] 4780.5818
Areas de trabajo 4787.0999 / 6937
parquedelamemoria@buenosaires.gob.ar
Dejanos tu mail para recibir información sobre la programación del Parque.