DESTIERRO

ANISH KAPOOR

27.05.17 - 27.08.17 / Sala PAyS

Guest Curator: Marcello Dantas
 
DESTIERRO

In the English language, there are many words that translate into one single word in Spanish: tierra. The Spanish term can mean Earth, ground, land, homeland, territory or soil. But there is no one perfect word to convey the meaning of destierro, that is, when one is bereft of his or her tierra.

This project began four years ago, with a proposition to create an artistic interpretation of the site that carries the memories and wounds of the most dramatic years in the history of Argentina. The symbolic name, Monument for the Victims of State Terrorism, recalls the immense disproportion of the individual versus oppression on the part of the State. I began the project inspired by a piece that Anish Kapoor presented only once at Lisson Gallery in London, titled Anxiety. It is a work unlike any other by Kapoor, a sound installation about presence and perception. An empty room is fitted with an infrasound device that, although imperceptible, triggers a feeling of anxiety similar to that which all the victims remembered on the Monument felt on the days prior to their fate. This was the point of inflexion of the concept for this exhibition. It is an invisible work that produces a feeling in people that connects with collective memory of loss, departure, invisibility and disappearance. I initially articulated this powerful work with other works in Anish’s oeuvre that deal with the threshold of visibility; works that were felt, but had little or no physical, visible evidence. 

But to be Anish Kapoor, you have to be an artist who defies the public, challenges curators and shakes up institutions, usually pushing in the direction of unknown territory. That is what true artists do. So Anish came to me with a fantastically interesting new work. This piece makes disappearance and banishment newly evident, but beyond that
it transforms them into experience. Destierro or in a free English version, Unearth, can be seen as a reading of one of the major global dramas of our time. People who have lost their land, been banished, exiled, impoverished or persecuted form the narrative of the early 21st Century immigration movement, the result of savaged, war-torn lands in many parts of the Earth. It is also expressed in the form of our loss of the notion of nation. A new chapter in this long story, where the State is no longer oppressing you; it has simply faded into darkness. 

Desentierro (unearthing or unburial) is also conceptually linked to this idea, as the revelation of evidence that we have chosen to hide or forget. As if it were possible to live in a land of blood without the inconvenience of finding the remains of the bodies. 

So this exhibition was reborn in light of our urgent times. The real borders of today’s world are no longer the ones that separate nations, as some leaders would have you see, but the borders that separate those that have some bit of ground to stand on and those that have none. This is the cross-section of a new geography. 

A new, as-yet unnamed work became the central piece of the exhibition, which takes up to one hundred tons of earth and spreads it to the very limits of the space available in the PAyS space, Memory Park’s main hall. These tons of earthen matter strangely tinted red seem to have been moved there by a tractor painted a monochromatic blue. The space that used to be available to visitors is now taken over by this new, red colored matter that cannot be stepped on. The viewer’s very condition in front of the work is part of the experience itself: The displacement of earth causes the displacement of people. The fact that this earth is tinted red creates a link to some of Anish Kapoor’s early works with pigment. The very act of painting this earth red, however, creates physical evidence of a certain violence. Soil is the ultimate evidence of life and death. Soil is the element that connects the past with the present, and it is a portrait of permanence, power, wealth and culture. Soil retains the memory of what happened before and also enunciates potential for the future. Soil is where life comes from and where death will lead us to. There is no destiny without soil, and yet having some of it has become an increasingly rare privilege. Migration is a search for soil.

Terrorism shares the same signifier as the Spanish words for Earth (tierra), earthquake (terremoto), and terrain (terreo). Terrorism has been the excuse to justify a great deal of political violence and injustice in the world. Basically, most strong political opposition of any sort in history has been called terrorism at one point or another. The use of this word can also grant the State the right to limit freedom, the political arena for gaining power. The creation of State Terrorism in Argentina was one form of the fight against something the dictators called «terrorism». Similarly, the migration crisis we are experiencing today was created and continues to be sustained as a response to «terrorism». This excuse has no preference for right or left, North or South, it has been used by any side to justify violence and abuse. «Abuse of Power Comes As No Surprise».

Another important component of this exhibition is silence. In Japanese culture, there is a concept called Ah – Un no Kokyu, which can be simplified as communication through silence. In Japan, the way one communicates through silence usually evaluates a person’s density. Infrasound waves are imperceptible to the human ear; they are powerful waves whose presence can be proven, although they are not perceptible. In an underground space adjacent to the main hall, we have installed a piece that has little to do with the eye or the ear. Instead, it uses sophisticated infrasound equipment that produces a very powerful, inaudible sound. This work had to be situated there because the sound it produces can prove to be unbearable for anyone exposed to it for more than ten minutes. In a way, this is the sort of emptiness that occupies the entire space. Anxiety is a work about this threshold; although outside the range of our hearing, it can be sensed by our skin, our stomachs or our livers. There is something weirdly present in this room, something we cannot name, but neither can we neglect its presence. The silence has never been felt so loud. It generates discomfort and a high level of anxiety. It brings back one of mankind’s ancient fears, activated on the verge of becoming prey. In more recent terms, it brings back the dramatic feeling that anticipated the arrival of the death squads just prior to being captured. Just like what happened to many of those whose names are on the walls of the Park’s Monument.

The ritual of experiencing this exhibition is about connecting memory and perception, what one sees and the invisible, evidence and absence, what we know and what we will never know

Anish Kapoor is considered one of the most important contemporary artists working today. Perhaps most famous for public sculptures that are both adventures in form and feats of engineering, he manoeuvres between vastly different scales, across numerous series of work. Immense PVC skins, stretched or deflated; concave or convex mirrors whose reflections attract and swallow the viewer; recesses carved in stone and pigmented so as to disappear: these voids and protrusions summon up deep-felt metaphysical polarities of presence and absence, concealment and revelation. Forms turn themselves inside out, womb-like, and materials are not painted but impregnated with colour, as if to negate the
idea of an outer surface, inviting the viewer to the inner reaches of the imagination. Kapoor’s geometric forms from the
early 1980s, for example, rise up from the floor and appear to be made of pure pigment, while the viscous, blood-red wax sculptures from the last ten years –kinetic and selfgenerating– ravage their own surfaces and explode the  quiet of the gallery environment. There are resonances with mythologies of the ancient world –Indian, Egyptian, Greek and Roman– and with modern times, where twentieth century events loom large.

Press

Una mezcla de acción e imaginación Por Mariana Lerner Página 12, 20/06/17
Posted in Art

40 AÑOS ¡PRESENTES!

PARQUE DE LA MEMORIA

27.02.16 - 20.11.16 / Espacio Base de Datos

“La memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relaciona ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar”.

Elizabeth Jelin

Durante las últimas cuatro décadas, la sociedad argentina fue testigo de la lucha que los organismos de derechos humanos han llevado a cabo en la búsqueda de verdad y justicia, desde los primeros pedidos por la aparición con vida de sus familiares detenidos-desaparecidos, hasta el más reciente reclamo por el enjuiciamiento a los responsables civiles de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar.

Desde el comienzo, fueron ellos quienes señalaron el camino de la memoria a partir de sus reclamos y reivindicaciones ante un Estado que, si bien supo dar claros pasos hacia adelante en pos de la búsqueda de la verdad y la justicia, también supo desandar ese mismo recorrido, en el marco de coyunturas históricas complejas, como las que dieron lugar a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final (1986-1987) y los indultos a los genocidas (1989-1990).

Esta exposición propone  reflexionar acerca del modo en que los organismos de derechos humanos fueron artífices imprescindibles de la apropiación que el pueblo realizó de su lucha. Este proceso junto al compromiso estatal en materia de  justicia, fortaleció nuestra identidad y redefinió nuestra historia. Porque, tal como señala Elizabeth Jelin, la justicia es sin duda, la parte más sólida de la memoria

La selección del material de archivo fotográfico, documental y sonoro intenta dar testimonio no solo de la lucha de los organismos a lo largo de estos cuarenta años sino también del rol que ha ocupado nuestra sociedad y el Estado en cada etapa.

Así, la construcción colectiva de una mirada crítica sobre nuestro pasado reciente aporta herramientas para consolidar aún más el camino hacia  la búsqueda de Memoria, Verdad, y Justicia.

Posted in Art

LIQUIDACIÓN X CIERRE

GRUPO DE ARTE CALLEJERO

27.10.17 - 10.02.18 / Sala PAyS

Curators: Florencia Battiti – Cecilia Nisembaum

Cuando en 1999 el Grupo de Arte Callejero (gac) ganó el Concurso Internacional de Esculturas del Parque de la Memoria, aquello que la crítica concebía como «arte político» era muy diferente a lo que el grupo hacía. El gac como colectivo de artistas se había conformado dos años antes, en 1997, impulsado por el reclamo de los docentes que ayunaban en la Carpa Blanca frente al Congreso. Desde entonces, el espacio público es el ámbito en el que sus acciones se llevan a cabo, acciones que siempre tienen como disparador la irrefrenable necesidad de salir a la calle: para visibilizar la impunidad (los escraches, por ejemplo, en el contexto de vigencia de las «leyes del perdón») o para apoyar la resistencia de alguna minoría frente al abuso de poder.

Así, con solo dos años de funcionamiento como colectivo de arte y activismo, el GAC se convertía en el ganador más joven de un concurso que premió sus Carteles de la Memoria, la instalación que puede verse hoy a lo largo de la franja costera del Parque de la Memoria. Para varios de los que estuvimos involucrados en la producción de esta obra,
la propuesta resultaba sin duda potente y eficaz pero, al mismo tiempo, trasuntaba un cierto exceso pedagógico, una subrayada intención didáctica. Camuflados tras los códigos de señalización vial, proponen un recorrido secuencial por la historia argentina reciente pero, a diferencia de las señales viales que confían su poder comunicacional en la imagen, la mayoría de los carteles del gac se encuentran acompañados por textos que, a modo de anclaje, privilegian un sentido sobre todos los que la imagen podría desencadenar. ¿Acaso el arte no se expresa a través de metáforas, alusiones y ficciones poéticas? El GAC, sin embargo, se mostraba más preocupado por la claridad de su mensaje
que por la elaboración de formas para figurar el mundo. «Lo único que le pido al arte», decía León Ferrari en 1965, «es que me ayude a decir lo que pienso con la mayor claridad posible (…). Es posible que alguien me demuestre que esto no es arte; no tendría ningún problema, no cambiaría de camino, me limitaría a cambiarle el nombre: tacharía arte y
lo llamaría política, crítica corrosiva, cualquier cosa…»1. Así problematizaba Ferrari los complejos y dinámicos vínculos entre el arte y la política en virtud de la necesidad de replantear los significados de las obras y la eficacia con la que esos significados eran transmitidos al público.

Como vemos, hacia fines de los años ’90, las prácticas artístico-políticas del GAC no solo podían ser leídas como herederas de una genealogía que se remonta a la vanguardia de los años ’60, sino que, además, carecían de los prejuicios y la solemnidad que cultivaban algunos artistas políticamente comprometidos. En honor a la verdad, también carecían de los reparos que algunos de nosotros aún guardábamos en relación con las formas en que el arte podía o debía abordar problemáticas como las del terrorismo de Estado. Es que, visto retrospectivamente, ya por entonces el gac se había desmarcado completamente del «arte político» (y quizás, también, del arte a secas, por más que participara en un concurso de esculturas para el espacio público) para construir, en cambio, una identidad visual singular pero compartida, acuñada al calor de los acontecimientos políticos y sociales, una poética que redefine en cada instancia los vínculos entre el arte y la política y que fomenta la reapropiación de sus estrategias por parte de otros grupos con intereses afines.

Hoy, al verlas trabajar, discutir, pero sobre todo proyectar, resulta inevitable pensar que, quizás, hay algo de verdad en la bella letra del tango Volver y que entonces veinte años no sean nada para estas jóvenes mujeres artistas, activistas, docentes y militantes que sostienen un compromiso (sí, un compromiso consigo mismas y con el grupo por tantos
años) imposible de concebir sin los fuertes lazos y vasos comunicantes que se asientan en la amistad en tanto sistema de producción, en tanto modalidad de trabajo y de vida que se opone por el vértice a la lógica del intercambio económico y que implica, a cada paso, la indispensable negociación de singularidades en pos de los intereses y objetivos colectivos. Porque resulta por demás evidente que su concepción de la creatividad difiere enormemente de la que se cultiva en el mundo del arte. Así hacen las chicas del GAC, entre complicidades, deseo, fiesta y activismo callejero, ideando sus propios recursos, forjando sus propias estrategias, articulando su hacer con otros, sin detenerse demasiado a pensar si lo que hacen es arte, política, militancia, activismo, pedagogía o la irreverente combinación (o más bien combustión) de todo ello.

Florencia Battiti
Curadora PDM 

El GAC se formó en 1997, cuando algunas de nosotras éramos estudiantes de Bellas Artes, y decidimos agruparnos para trabajar y producir por fuera de los espacios tradicionales del arte, motivadas por la lucha docente de la Carpa Blanca. Al año siguiente, comenzamos a participar en los escraches de la agrupación h.i.j.o.s y, en 1999, nuestra obra Carteles de la Memoria fue seleccionada para ser emplazada en el Parque de la Memoria. Dos grandes líneas temáticas
atraviesan principalmente nuestras intervenciones: por un lado, la denuncia de los crímenes de lesa humanidad
cometidos por la última dictadura cívico-militar y la genealogía del genocidio en Argentina y, por otro, la lucha contra las políticas neoliberales. Por lo general, nuestros lenguajes se basan en la tergiversación de los códigos urbanos, considerando los aspectos locales y territoriales en su dimensión física, social y subjetiva. Nuestro trabajo retoma saberes populares y es de carácter anónimo, generado siempre a partir de procesos colaborativos. Como colectivo, nos
reconocemos como parte de una genealogía de prácticas artístico-políticas que tuvieron lugar en varios países de
Latinoamérica en el marco de la lucha contra el imperialismo y las dictaduras en los ‘60, ‘70 y ‘80; pero también, como parte de un movimiento que llega hasta el presente y se proyecta en las futuras resistencias. Hemos participado en
exposiciones y actos institucionales en varios países, entre los cuales cabe mencionar: la 50° Bienal de Venecia
(2003); Ex Argentina, Museo Ludwig, Colonia, Alemania (2004); Cartografías Disidentes, seacex (2008-2009); festejos
del Bicentenario, Buenos Aires (mayo 2010); Panteón de los Héroes, Fundación Osde, Buenos Aires (2011); Nuevas Realidades Video-Políticas, ciudades de España y América Latina (2012-2013); Cartografías Poéticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires (2012); Disobedient Objects, Victoria&Albert Museum, Londres (2014); Resistance Performed, Migros Museum, Zurich, Suiza (2016). En 2009 publicamos el libro Pensamientos, prácticas
y acciones del gac, Ed. Tinta Limón.

Posted in Art

DIBUJOS URGENTES

BEKERIS + DOBERTI

18.03.15 - 16.08.15 / Espacio Base de Datos

Curatorship: Institutional Parque de la Memoria

Dibujos Urgentes es el resultado de un proyecto que convocó a las artistas Eugenia Bekeris y  María Paula Doberti a participar desde su práctica de dibujantes en los procesos judiciales que vienen teniendo lugar desde el año 2003 por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina.

La iniciativa generada por H.I.J.O.S. bajo la consigna: “No se los puede fotografiar, pero se los puede dibujar” respondió a la necesidad de registrar de manera urgente, dado el paso del tiempo en que la justicia estuvo vedada, las imágenes de los acusados en el espacio de reparación simbólica que ofrece la justicia.
Los dibujos son registros y expresión de los diversos trabajos de memoria que contribuyen a reconstruir la trama de sentido rasgada por la última dictadura. 

Posted in Art

HUELLAS DE LO REAL

TRAVNIK + MOLLER

18.03.15 - 03.05.15 / Sala PAyS

Curator: Florencia Battiti

El Parque de la Memoria presenta Huellas de lo Real. Fotografías de Juan Travnik y Jonathan Moller, una exposición curada por Florencia Battiti que propone explorar la compleja e incierta relación entre la imagen fotográfica y la realidad, articulando algunos de los lazos que existen entre historia reciente, memoria y arte; entre fotografía, testimonio y desaparición.

La exposición incluye una serie de ascéticos paisajes urbanos realizados por Juan Travnik en los años de la posdictadura, los que dan cuenta a través de la metáfora, de las marcas que la violencia imprimió sobre el espacio público. La serie, realizada íntegramente en blanco y negro, incluye algunas fotografías raramente exhibidas y otras inéditas.

En diálogo con la obra de Travnik, las fotografías de Jonathan Moller brindan testimonio de la lucha y la resistencia de las poblaciones campesinas durante las guerras civiles y conflictos armados en Perú, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En este caso, la fotografía documental opera como portavoz de una historia poco difundida por los medios de comunicación: la historia de la violación de sus derechos que los pueblos indígenas sufrieron recientemente ante la casi absoluta indiferencia de sus compatriotas y la prensa y organismos internacionales.

Ya sea como metáfora o documento, la exposición apunta a subrayar el carácter de imagen construida que toda fotografía lleva consigo. Tal como señala Battiti: “si bien las fotos capturan parte de la realidad en el instante en que alguien dispara la cámara, no logran reflejarla con exactitud, sino que irremediablemente la interpretan, la construyen y en este proceso, de alguna manera, lo que acaba por producirse es una imagen nueva”. 

Posted in Art

ESTUDIOS SOBRE LA FELICIDAD

ALFREDO JAAR

21.11.14 - 01.03.15 / Sala PAyS

Curator: Florencia Battiti

El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado presenta “Estudios sobre la Felicidad” una exposición de Alfredo Jaar.

Esta primera muestra individual de Jaar en Argentina comprende una serie de obras tempranas producidas en Chile entre 1973 y 1981, entre las que se incluyen registros de performances e intervenciones en el espacio público. La exposición también incluye “Punto Ciego”, una obra de sitio especifico producida especialmente por Jaar para Parque de la Memoria.

El catálogo de esta muestra incluye contribuciones de Patricio Fernández, Andrea Giunta y Florencia Battiti.  

Posted in Art

NO SÉ (El Templo del Sol)

NUNO RAMOS

20.09.14 - 19.10.14 / Sala PAyS

Guest Curator: Natalia Brizuela 

Pasajes: “Mi trabajo de arte como un todo”

“No sé”. Eso les contestan a Tintín y al Capitán Haddock los habitantes del país andino –algo así como Perú– adonde han ido a buscar a su amigo, el profesor Tornasol. Secuestrado y llevado allí por los últimos descendientes de los incas, cada vez que Tintín y Haddock se cruzan con alguien –todos tienen rasgos indígenas– y le preguntan si han visto a su amigo, responden: “No sé”. Ese “No sé” es la resistencia del sujeto colonial. Esa negación es el poder del que no lo tiene: “puedes detenerme, puedes interrogarme, puedes torturarme, puedes aniquilar a mi gente, pero no me puedes hacer hablar”. La frase llega hoy, a las orillas del Río de la Plata, en forma de un eco hecho cuerpo: con esa frase podríamos pensar una larga genealogía de la resistencia y la lucha en América Latina, desde la época colonial hasta hoy, pasando por el terror de las dictaduras del siglo XX.

Unas páginas de la historieta europea Tintín sirven aquí como disparadoras de esta instalación sonora y performance, justamente por su ideología imperialista. Para Nuno Ramos filósofo-artista-escritor, Tintín no es solo el recuerdo de la infancia, sino uno de los sitios por excelencia de la lectura, del imaginario, de la exploración y, en este caso, de una activación y pasaje hacia lo político desde el arte.

“Pasaje”, “simultaneidad poética”, “latencia”, “vacilación constitutiva”, “una forma híbrida”, “mi trabajo de arte como un todo”: así describió el propio Nuno Ramos su multifacética práctica artística hace unos años. Películas, esculturas, instalaciones, cuadros, performances, músicas, escritos literarios que resuenan entre sí. Un mismo título, figura, o una misma idea que se repite, en pasajes de un medio a otro, de una materia a otra, en una producción que ha sido, desde finales de los años ochenta, necesariamente híbrida.

El arte de Nuno nunca es un único objeto, una única materia, una única vez. Todo lo que hace queda en un estado de latencia, pronto para su recuperación, su reaparición, su próxima vida. Así sucede con nuestro “No sé”: su primera presentación fue en Guatemala, a mediados del año 2014; en esta ocasión asistimos a su nueva versión, reactivada por la densidad del contexto local. La performance grabada, en algún futuro, se transformará en film y, probablemente, tenga el mismo título. A lo largo de los días, el jardín sonoro se irá transformando en un pasaje hacia la muerte.
La materia del mundo entra en el universo de Ramos como si lo hiciera en el laboratorio de un alquimista: por eso la mutación y la transformación de la materia, siempre cerca del abandono y de la muerte, son dos de los ejes centrales en su poética. Algunos de sus materiales favoritos son: cal, film, sonido, lenguaje y escritura.

Nuno, como aquellos antiguos filósofos y pseudocientíficos, investiga en sus instalaciones y en su literatura la composición material del mundo, la transmutación de la materia y también del alma.

Es la orilla o límite, el lugar donde los materiales se mezclan, se contaminan. Ese límite –que aparecerá como matriz en la obra más reciente de Nuno– es móvil: el vaivén que vuelve imposible una clara demarcación, que nunca permite fijar claramente la diferenciación entre una materia y la otra, entre un estado y otro. Ese límite es el límite de la indiferenciación que constituye hoy al campo estético. Es también, y quizás principalmente, el límite del mundo. 

Posted in Art

UN AÑO DE LUCHAS
Fotos y Movilización estudiantil

LONDRES 38

03.09.14 - 26.10.14 / Espacio Base de Datos

Curatorship: Institutional Parque de la Memoria

Un año de Luchas busca recoger parte de las memorias de las movilizaciones sociales del año 2011 que impactaron fuertemente en la sociedad chilena.

Demandas postergadas por décadas se instalaron en las calles de todo el país, mientras que las organizaciones que hicieron visibles estas luchas crecieron y se fortalecieron.

Aparecieron distintas formas de democracia participativa y nuevas prácticas políticas que retroalimentaron estos movimientos.

Toda esta energía social cuestionó el sistema político y económico de dominación impuesto por la dictadura, el que permaneció casi inalterado por más de veinte años de democracia restringida.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), el centro de estudiantes del Instituto Nacional, estudiantes organizadas del Liceo 1 y Londres 38, espacio de memorias hicieron una convocatoria a las personas que participaron en las movilizaciones para que envíen sus fotografías captadas en las calles, con foco en las complicidades y desigualdades que antes, durante y después de la dictadura han operado para negar y frustrar los derechos del pueblo, como el de una educación pública, gratuita y de calidad.

Más de 130 personas, desde distintos puntos de Chile, enviaron más de 350 registros callejeros, aportando así, a una muestra que recoge parte de las memorias de estas luchas recientes. 

Posted in Art

LÍNEA DE TIEMPO

FERNANDO GOIN

28.06.14 - 24.08.14 / Sala PAyS

Curator: Florencia Battiti
 
Disrupciones en la línea del tiempo
 
Aunque el esfuerzo por definir el arte contemporáneo puede resultar una batalla perdida de antemano, pensarlo como un espacio social del cual disponemos para abordar todo aquello para lo cual no hallamos respuestas totalizadoras, podría resultar un camino bastante más productivo.¿Cómo recordar, críticamente, a ciertos personajes significativos de la historia política argentina sin incurrir en la idolatría? ¿De qué manera acompañar procesos colectivos que nos interpelan ética y políticamente, manteniendo la libertad de conciencia que nos dicta nuestro propio juicio?Cuando Fernando Goin encara una nueva serie de obras aspira a construir un problema. Sin problema -afirma- no hay obra. Y el problema, en este caso, lo constituyen algunos hitos de la historia política argentina. 
 
En “Línea de tiempo”, Goin se apropia de imágenes y sonidos con el anhelo de provocar una disrupción –él diría un volantazo del pensamiento? e instalar una pregunta, una duda, de la cual no necesariamente vamos a obtener una respuesta.Su trabajo comienza hurgando en el Archivo General de la Nación, en el Museo del Cine o en alguna vieja disquería para seleccionar el “tema”. Uno de los más significativos en esta serie es el bombardeo a la Plaza de Mayo por parte de las Fuerzas Armadas, ocurrido en junio de 1955, cuando un sector del ejército con la consecuente complicidad civil intentó asesinar al entonces presidente Juan D. Perón, arrojando explosivos sobre la Casa Rosada. 
 
Una vez escogido el tema, Goin se avoca a la selección de las imágenes y los sonidos vinculados a él, aquellos que le resultan aptos, no sólo en términos históricos sino poética y estéticamente.Así, va construyendo su propia “Línea de tiempo” como un trabajo en progreso, subjetivo e incompleto, en el que el trabajo de edición y montaje de la documentación visual y sonora, sin ocultar las pasiones, habilita espacios de reflexión disruptivos y desacraliza algunas de las escenas y figuras más memorables de nuestra sinuosa histórica política.
 
Florencia Battiti
Posted in Art

PRISIONEROS DE LA CIENCIA

COLECTIVO GUÍAS

07.06.14 - 22.06.14 / Sala PAyS

Curatorship: Institutional Parque de la Memoria

La exposición muestra el trabajo del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), que desde 2006 se ocupa de identificar y restituir restos de integrantes de los pueblos originarios que fueron prisioneros del Museo de La Plata. Las fotografías expuestas fueron tomadas por los entonces investigadores del Museo a sobrevivientes de la Campaña del desierto a fines del siglo XIX.

Desde sus inicios a mediados del S. XIX la fotografía adquirió diferentes usos y géneros. No solo se reprodujeron innumerables retratos y paisajes, función que antes tenían la pintura y el dibujo, sino que además la imagen fotográfica tomó el valor de “verdad” que las reproducciones reflejaban y se transformó en la certificación y existencia de todo aquello fotografiado. De este modo, su uso como documento o testimonio de la realidad creció rápidamente y se transformó en una herramienta ineludible del registro documental de guerras, revoluciones, culturas y ciudades.
La ciencia no tardó en utilizar la fotografía en sus investigaciones y registros; estas imágenes son un ejemplo de eso. Fueron producidas con el objetivo de registrar a los integrantes de los pueblos originarios, considerándolos objetos de estudio y de exhibición y utilizando para ello todos los medios de dominación y deshumanización de los que el hombre “civilizado” disponía.

Paradójicamente, estas imágenes que fueron tomadas desde un lugar de poder e invisibilización, hoy pretenden deshacerse de la negación y el olvido de estas personas. Desafiando su concepción como registros científicos objetivos, nos permiten reconstruir sus identidades y su historia de lucha y resistencia.
Porque aun cuando la fotografía puede ser utilizada con las peores intenciones y miradas, incluso ahí, está atada a la memoria. Memoria e imagen están unidas de modo indisociable. Toda memoria es una imagen y toda imagen trae al presente una memoria.

Las imágenes de Prisioneros de la Ciencia son memoria de lo acontecido pero también de lo indecible, del pasaje de ser al no ser. Son la mirada de los vencedores, expresión de sus ideas y soporte del relato construido sobre una Nación y su pueblo. Por eso desnaturalizarlas, quitarles su función como documentos científicos y transformarlas en memorias de la identidad de los pueblos, pone en conflicto el discurso hegemónico sostenido durante años acerca de cómo se produjo la conformación del Estado–Nación, y posibilita que la sociedad de hoy sea consciente de ello.

Por este motivo mostrar las fotografías contribuye, por un lado, a denunciar el exterminio y la vulneración de los derechos de los pueblos originarios y, por el otro, a reconstruir las historias personales y colectivas de estos hombres y mujeres. Al igual que ocurre con las víctimas del terrorismo de Estado, conocer la verdad sobre lo sucedido es un derecho de las víctimas, de sus descendientes y de la sociedad en su conjunto.

Cecilia Nisembaum – Cristina Gómez Giusto 

Posted in Art