WHAT A BODY CAN DO

Tamara Grinberg

TUE-SUN | 11 am - 5pm
27.04.24 - 14.07.24 | Free entry

Fotografías: Nicolás Villalobos

This work has gone through a long and intricate road before getting to be exhibited. Tamara Grinberg came up against the same answer once and again: “It’s a difficult issue, no one will be interested in exhibiting it, no one will be interested in seeing it”. It is indeed a difficult issue. This photo essay, carried out between 2016 and 2019, shows the remains of the venue that witnessed the crimes committed by the priest Julio César Grassi, sentenced and imprisoned for sexual abuse and corruption of minors in the context of the charitable undertaking known as The Happy Children Foundation.

In fact, this work not only condenses just one but many rough issues because of which Tamara kept receiving negative answers: sexual abuse of children and adolescents by priests, the role of the Church in relation to the impunity of those acts and the thick framework of political and economic power which covered up this situation at the end of the 90s.

Even though this emblematic case was burnt into our collective memory because it was broadly presented in the mass media, it is also one more example of a systematic practice that, unfortunately, persists to this day.

After being faced with repeated negative responses, instead of giving up, Tamara gathered even more momentum, which, together with her perseverance, led her to find the right place for the project in the PAyS Hall.

From the very beginning, her main objective was for the story to gain visibility and, in that sense, finally getting to exhibit it gives it full significance. And, even though the denouncing dimension that runs through the essay is unavoidable, Tamara does not approach it in a documentary fashion but rather builds a sort of poetic fiction that lets us see the traces of the unspeakable.

“My intention was to record sensations; rather than reporting the condition the place is in, how it is falling down, I wanted to capture that feeling of choking, of enclosure, of silence and of great symbolic violence.”

There is something that feels like a horror movie in Tamara’s work. It’s not a coincidence that, when she is asked about her mentors, beside mentioning Helen Zout and Juan
Travnik, she refers with a strong emphasis to The Blair Witch Project, that independent horror movie that, almost at the close of the twentieth century, left a mark on a whole generation. The film tells the story of three film students who go deep into the forest to narrate the myth of the Blair Witch and end up being devoured by nature. But, in spite of that, their filmic testimony outlives them in the movie.

Just like them, Tamara becomes an explorer of the place, she walks around it, gets lost in it to find traces and hints of what it once was: a three-meter-tall virgin, a spotless and apparently never visited chapel, an abandoned school bus, warehouses, trucks and wagons that today lie below the menacing and devouring power of nature. As in a time loop, the images that Tamara brings to us are also testimony of what happened there.

And, just like that peculiar and disruptive film, it hints at what happened even though we cannot see it.

What a body can do it’s a project produced by the Parque de la Memoria, that depends on the Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del GCBA.

TUE-SUN, 11 am a 5 pm
Free entry

Curaduría:

Cecilia Nisembaum

LOTTY ROSENFELD

Entrecruces de la memoria 1979-2020

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 14 de julio | Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos

This is the first Latin American retrospective of Lotty Rosenfeld’s work. Rosenfeld (1943- 2020) was a Chilean artist whose work was decisive in the conceptual reformulation of the links between art and politics in times of darkness and fear.

This exhibition includes a selection of individual pieces by the artist and highlights her participation in CADA (Colectivo Acciones de Arte / Art Actions Collective) as well as her collaboration with feminist women organizations. Well into the military dictatorship, Lotty crouched down on the pavement to intervene the axes of the roadway that order traffic and mark a cross. Her gesture of disrespect in a public space aimed at questioning in a metaphorical manner the authoritarianism of control systems and the social disciplining mechanisms that regulate behaviors. Rosenfeld
combined urban interventions with video installations, innovating through the use of recording, editing and montage technologies, which are a central theme of her archive.

During her entire lifetime, the aesthetic power of Lotty Rosenfeld’s disobedient gesture used the cross (+) to break the functionality of signs, opening vanishing lines that activate critical dissent in a world that has been uniformed by the media and how it has shaped neoliberal culture. In a permanent dialogue and confrontation with the political and ideological turns that mark international events, Rosenfeld’s imagery picks the peripheral traces of bodies that have been crossed by historic tragedies, racial and ethnic conflicts, migration tensions, war dramas, existential precariousness, gender domination and identity revolts.

Lotty Rosenfeld worked obsessively with the tormented memory of the Chilean dictatorship: with the documentary and testimonial pieces of a past of fight and defeat which her irreplaceable legacy brings to us today, as a shelter and warning against the erasing that is taking place in the present and attempts at dissolving every form of social historicity. Lotty Rosenfeld’s work is an example of how to move artistic imagination and critical memory to turn them into a part of the communal evolution of new emancipated subjectivities.

Nelly Richard – Mariairis Flores.

Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979-2020 es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del GCBA. Fue posible gracias al fundamental apoyo de la Embajada de Chile en Argentina; Varinia Brodsky, Directora del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile; y Alejandra Coz Rosenfeld, Directora de la Fundación Lotty Rosenfeld.

MAR-SUN 11am to 5 pm
Free entry 

Curaduría:

Nelly Richard

Investigación:

Mariaris Flores

Visitas guiadas virtuales

Desde el área de Educación del Parque de la Memoria ofrecemos visitas virtuales para instituciones educativas de nivel primario (6to y 7mo grado) y de nivel secundario.

En las mismas proponemos un encuentro sincrónico a través de la plataforma Zoom con lxs educadorxs del Parque y cuentan con 2 abordajes distintos:

El primero es un recorrido por el Parque, su historia, sus esculturas y el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

En el segundo el foco está puesto en el derecho a la identidad y la tarea que realizan las Abuelas de Plaza de Mayo, vinculándose así a la exposición “Identidad”, expuesta en la sala PAyS.

Para coordinar una visita pueden escribirnos al correo parquedelamemoria.educacion@gmail.com

El Parque va a la escuela

Para seguir trabajando y reflexionando en casa, el área de educación del Parque de la Memoria presenta una serie de cuadernillos didácticos destinados a docentes de nivel primario y secundario para que puedan abordar con sus alumnxs —de modo virtual— las siguientes temáticas: 

  • Identidades de género y diversidades
  • Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias ayer y hoy
  • Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos
  • El derecho a la identidad ayer y hoy
  • Desarmar la trama: reflexionando sobre la violencia de género
En los cuadernillos, que se lanzarán semana a semana, encontrarán recursos pedagógicos que les permitirán trabajar las diferentes problemáticas a través de lecturas, material audiovisual, registros sonoros y visuales.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Serie de cuadernillos

1. Identidades de género y diversidades

En esta primera entrega, invitamos a jóvenes de escuelas secundarias a reflexionar acerca de las temáticas y problemáticas vinculadas a las identidades de género y diversidades. Reflexionar sobre qué es la discriminación, deconstruir y cuestionar los roles de género e identificar el lugar que tienen las identidades de lxs estudiantes en la escuela. Resulta central abordar estos temas siendo el ámbito escolar el espacio de socialización y constitución de las identidades por excelencia, y centrales para la garantía de los derechos de lxs jóvenes.

2. Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias de ayer y hoy

El siguiente cuadernillo reflexiona y propone una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre los derechos, luchas y resistencias de los pueblos originarios a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar, reflexionar y deconstruir preconceptos y mitos existentes. Las propuestas están divididas en tres ejes de trabajo para abordar las temáticas: Identidad, Territorio y Educación Intercultural Bilingüe.

3. Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos

La siguiente secuencia de actividades está pensada para que la puedan realizar las y los docentes de primaria con sus estudiantes en encuentros virtuales. Esta propuesta se centra en abordar lo que fue la censura de la libertad en el ámbito cultural durante la última dictadura cívico-militar. A través de la lectura de cuentos infantiles prohibidos buscamos pensar entre todos qué valores o ideas promueven los mismos y por qué se los quiso censurar.

4. El derecho a la identidad ayer y hoy

El último cuadernillo aborda la temática de la Identidad. Se presenta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos que han luchado y continúan luchando por la defensa de los Derechos Humanos y particularmente en vinculación a la búsqueda de nietxs, dada la vulneración del Derecho a la Identidad que implicó el plan sistemático de apropiación de bebés de la última dictadura. A su vez, se propone a lxs chicxs pensar en sus identidades a nivel individual y grupal, poniendo de relieve su carácter de Derecho Humano y la importancia de conocernos y respetarnos como seres únicos, cambiantes y sujetos de derecho.

Desarmar la trama: reflexionando sobre la violencia de género

Cuadernillo de sensibilización sobre violencia por motivos de género en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora cada 25 de noviembre. En él reflexionamos y proponemos una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre derechos, luchas y resistencias de este colectivo a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar y deconstruir conceptos y mitos existentes. 

Creemos que es central reflexionar sobre el tema planteado, ya que es una problemática social extendida que afecta la vida de miles de niñxs, mujeres y personas LGBTIQ+ en Argentina y en el mundo. Al constituir violaciones a los Derechos Humanos, es el Estado quien debe garantizar la promoción y protección de esos derechos, no sólo para seguir evitando los femicidios y transfemicidios sino también para tener una sociedad más equitativa e inclusiva, donde se puedan desarrollar proyectos de vida autónomos y libres de violencias.

Lucha de calles: a 51 años del Cordobazo

Este material presenta un abordaje integral sobre los hechos sucedidos en las jornadas del Cordobazo el 29 y 30 de mayo de 1969. La propuesta es, a partir de lecturas de textos y análisis de videos, fotografías y mapas, invitar a lxs chicxs de secundaria a acercarse a lo que fue una de las luchas fundantes en la historia de las movilizaciones de nuestro país, trazando líneas también hacia nuestro presente.

La Noche de los Lápices: una lucha que continúa

La noche del 16 de septiembre de 1976 y días sucesivos, un grupo de jóvenes
militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y de la Juventud Guevarista fueron secuestradxs y asesinadxs en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital argentina, por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. La fecha quedó grabada en la memoria colectiva como “La noche de los lápices”.

A 44 años de estos hechos, desde el Área de Educación del Parque de la Memoria, nos proponemos reflexionar acerca de ¿Por qué la dictadura persiguió fuertemente a lxs estudiantes? ¿Cuál era la participación política de las juventudes? ¿Qué recordamos y reivindicamos cada 16 de septiembre?

MEMORIAS CLANDESTINAS

Conversatorio con miembrxs del Archivo de la Memoria Trans

Participan:

María Belén Correa
Archivo de la Memoria Trans
Bibiana Blasón
Archivo de la Memoria Trans
Katiana Villagra
Archivo de la Memoria Trans
Sandra Esther Castillo
Archivo de la Memoria Trans
Natasha Steinberg
Directora General de Convivencia en la Diversidad. Subsecretaría de DDHH y Pluralismo Cultural. GCBA.
Florencia Battiti
Curadora General Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

En el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, desde el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y la Dirección General de Convivencia en la Diversidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les acercamos “Memorias clandestinas. Conversatorio con miembrxs del Archivo de la Memoria Trans”, una entrevista conmovedora que recoge testimonios fundamentales sobre la memoria del colectivo trans en Argentina.

Los emotivos relatos de María Belén Correa, Sandra Esther Castillo, Katiana Villagra y Bibiana Blason permiten dimensionar la enorme deuda que como sociedad aún tenemos, no sólo hacia la memoria sino también hacia el presente y el futuro de la comunidad trans en nuestro país. Desde el exilio y la persecución, hasta la violencia de Estado y la indiferencia social, la “familia trans” ha experimentado, quizás más que cualquier otra minoría, que lo personal siempre es político.

El conversatorio se completa con el valioso material audiovisual que ellxs han recogido y clasificado y que, actualmente, conforma el AMT (Archivo de la Memoria Trans).

Acercamos al público estos materiales con el compromiso de transmitir la memoria del colectivo trans y con la esperanza de visibilizar y concientizar sobre su lucha y su resistencia para así ampliar la perspectiva de los derechos humanos. 

Compartir

Disponible en:

Parque de la Memoria

Podcast

En el marco de la pandemia nos surge la necesidad de resignificarnos y repensarnos como espacio de Memoria y generar contenidos y herramientas para la reflexión que nos permitan seguir acercándonos y vinculándonos con la sociedad. 

Es en este contexto que lanzamos este proyecto, “Parque de la Memoria Podcast”. El mismo consiste en una serie de entrevistas a personas vinculadas y que trabajan con la Memoria y los Derechos Humanos en diversos ámbitos, con el fin de reflexionar y problematizar sobre el proceso de construcción de la Memoria colectiva.

La necesidad de visibilizar y profundizar sobre los tres pilares esenciales de Memoria, Verdad y Justicia nos hace preguntarnos: ¿Cuáles son las herramientas y las estrategias para la construcción de la Memoria colectiva? ¿Cuáles son los desafíos actuales? Esperamos que estas entrevistas sirvan para poder seguir pensando.

#01

En el primer episodio del Podcast del Parque de la Memoria entrevistamos a Mariana Herrera Piñero, la Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Hablamos sobre la historia del BNDG, su colaboración con la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la relación entre ciencia y Derechos Humanos.

#02

En el segundo episodio entrevistamos a Luis Fondebrider, Director del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Hablamos sobre la historia del Equipo, sus orígenes, su colaboración con los juicios por delitos de lesa humanidad y su participación en investigaciones vinculadas a crímenes cometidos por el Estado en otros países.

#03

En el tercer episodio del Podcast del Parque de la Memoria entrevistamos a Daniel Feierstein, sociólogo, investigador del CONICET y especialista en genocidios.

Conversamos sobre los estudios que hay sobre los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, los vínculos entre la academia y los procesos judiciales y cómo recordamos hoy a las víctimas de los procesos genocidas.

#04

En esta oportunidad entrevistamos a Daniel Rafecas, Doctor en Ciencia Penales (UBA), Profesor de Derecho Penal (UBA y Universidad Nacional de Rosario) y Juez del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 de Capital Federal.

Conversamos sobre las investigaciones llevadas adelante sobre los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado en Argentina, los procesos judiciales y sus avances.

¡Suscribite para recibir todos los contenidos del Parque!

Compartir

Podcast

Cuentos en libertad:
relatos prohibidos durante la dictadura

La censura cultural vivida en dictadura, y en particular la de los cuentos infantiles, demuestra la potencia multiplicadora que asignaron los militares a la educación. Por esa misma fuerza, capaz de contagiar y construir pensamiento crítico, fue que la consideraron tan peligrosa. 

Las canciones, películas y libros que tenían que ver con ideas opuestas a las de los militares fueron censurados y perseguidos. Así, todos los relatos que hablaban de libertad, de luchar por un ideal, de agruparse colectivamente, de amor, de unión, de rebeldía, fueron prohibidos para que la gente no acunara ideas parecidas.

Esta censura era de público conocimiento: decretos de prohibición de circulación de títulos y autores salían en periódicos diarios. A su vez, es importante resaltar que hubo resistencias: docentes que ingresaban los libros prohibidos al aula forrados con otro papel para que no pudieran identificarse los títulos o compositores que en las letras de sus canciones hablaban metafóricamente de lo que ocurría. Así, a veces, la poesía logró escapar a la vigilancia del ojo militar.

Desde el Parque de la Memoria queremos sumarnos al trabajo de democratización que implica difundir estos cuentos, valorando que hoy, en democracia, todos y todas podemos conocer y leer estos títulos. 

¡Los y las invitamos a disfrutar de estas lecturas en familia cuantas veces quieran!

Disponible en:

Agradecemos a lxs autorxs de los cuentos y esperamos que esta sea una manera más de que sigan circulando.

El Parque va a la Escuela

CUENTOS PROHIBIDOS

01.

“El año verde”, de Elsa Bornemann. Publicado en 1975 por Librerías Fausto. Prohibido en 1977. 

En un reino donde el monarca no escucha a su pueblo, las promesas sobre un año verde que traiga felicidad a todos no se cumplen. Llegan años de muchos colores, pero nunca el ansiado verde. Hasta que un día, a pesar del rey, el pueblo decide tomar los pinceles y pintar todo de verde, incluso sus corazones.

02.

“Un elefante ocupa mucho espacio”, de Elsa Bornemann.
Publicado en 1975 por
Librerías Fausto. Prohibido en 1977. 

¿Qué pasaría si un elefante se pusiera a pensar “en elefante”? ¿Qué pasaría si un grupo de compañerxs ponen en común sus tristezas, preocupaciones e ideas?

En este cuento encontraremos un relato sobre la libertad, la amistad, la solidaridad y la justicia. 

03.

“El caso Gaspar”, de Elsa Bornemann.
Publicado en 1975 por
Librerías Fausto. Prohibido en 1977. 

Un buen día, Gaspar decide comenzar a caminar con las manos. Lo que para él será un cambio de vida, para el resto será una amenaza sin fundamentos. Una reflexión sobre la tolerancia a la diferencia y los valores impuestos.

04.

“La planta de Bartolo”, de Laura Devetach.
Publicado en 1966 por
Eudecor.
Prohibido en 1979. 

 

El generoso Bartolo regalaba a niños y niñas los cuadernos que brotaban de su mágica planta. Pero ese gesto no le gustó nada al vendedor de cuadernos del pueblo que, junto con la policía, quiso quedarse con la planta de Bartolo para ganar dinero. 

05.

“La torre de cubos”, de Laura Devetach.
Publicado en 1966 por Eudecor.

Prohibido en 1979. 

 

Este cuento narra la aventura de Irene, al ingresar a un maravilloso pueblo a través de la ventana abierta que deja una torre de cubos. La niña sabe que con pocas acciones puede hacer que en su hogar se viva en un clima de tranquilidad y alegría.  

06.

“El pueblo que no quería ser gris”, de Beatriz Doumerc.
Publicado en 1975 por Editorial Rompan Fila.

Prohibido en 1976. 

 

Un rey quería que todas las casas del pueblo estuvieran pintadas de gris, pero un día un habitante vio pasar una paloma roja, azul y blanca y decidió que esos serían los colores de su casa…

07.

“La Ultrabomba”, de Mario Lodi.Publicado en 1975  por editorial Rompan fila. Prohibido en 1976.

 

 

Patrón Palanca tenía una fábrica que lo hizo rico y por eso era amigo del Rey. Un dia le dijo al Rey de hacer una guerra y tirar una Ultrabomba fabricada por él. Pero el plan no iba a salir como esperaban…

08.

“Los zapatos voladores”, de Margarita Belgrano. Publicado en 1977 por el Centro Editor de América Latina. Prohibido durante ese mismo año.

 

 

¿Podría un extraño fenómeno de características casi paranormales interrumpir la rutina de un pueblo tranquilo? ¿Y el descubrimiento de una injusticia? Al parecer, ¡ambas!

En este cuento encontraremos mucho más que fantasía: nos invita a pensar alrededor de lo colectivo, en nuestra capacidad de ser solidarixs y a reflexionar sobre nuestros derechos.

09.

“Monigote en la arena”, de Laura Devetach.
Publicado en 1975 por Casa de las Américas. Prohibido en dictadura.

 

 

Un día de sol en la playa, Laurita dibujó un monigote en la arena y se fue. El monigote quiso jugar con las hojas, el agua, las hormigas y el viento, pero ninguno de ellos quería acercarse a él por miedo a que se borrara el dibujo de la arena. De tanto cuidarlo para que no se deshiciera, lo dejaron solo, pero: ¿se puede ser feliz en soledad?

10.

“Picaflores de cola roja”, de Laura Devetach.
Publicado en 1975 en el libro “Monigote en la arena” por Casa de las Américas. Prohibido durante la última dictadura militar.

 

 

En clase, lxs chicxs se aburren y hacen que su imaginación vuele. Mientras se distraen y juegan, irrumpe en el aula un grupo de picaflores de cola roja muy traviesos, que llamativamente sólo ellxs pueden ver…

Para reflexionar sobre el potencial creativo de las infancias, la libertad y las posibilidades de cambiar. 

11.

“El Pasaje de la Oca”, de Elsa Bornemann.
Publicado en 1975 por Librerías Fausto. Prohibido en 1977. 

 

 

Lxs habitantes del Pasaje de la Oca vivían muy felices hasta que llegó el señor Alvaro Rueda. ¿Puede un señor echarlos del hermoso pasaje dónde vivían?

Un cuento en donde la resistencia colectiva, la solidaridad y la imaginación se hacen presentes. 

12.

“El espantapájaros”, de Margarita Belgrano.
Publicado en 1977 por el Centro Editor de América Latina. Prohibido durante la última dictadura militar. 

 

 

Gabito pasa las vacaciones en casa de su abuelo, aprendiendo a cuidar las plantas y dedicándose a la huerta.

Sin embargo él piensa, ¿por qué habrían de asustar y espantar a las aves que revolotean alrededor? ¿No podría haber espacio para todxs?

¡Suscribite para recibir todos los contenidos del Parque!

Convocatoria: imágenes con historia

Base de Datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

Convocamos a familiares, amigxs y compañerxs de las y los detenidos-desaparecidos y asesinados a colaborar con la actualización del archivo fotográfico de la Base de Datos del Parque de la Memoria

Hacer énfasis en la fotografía en particular no es una decisión arbitraria, sino que tiene que ver con el lugar que ésta adquirió como forma de representar la realidad.

La fotografía en este caso lleva el valor de identidad de cada uno de las y los desaparecidos y asesinados y es por eso que ha tenido un protagonismo indiscutible a lo largo de nuestra historia reciente, desde las primeras rondas de las Madres, cuando reclamaban por la aparición de sus hijxs, hasta hoy con la bandera que recorre la Avenida de Mayo cada 24 de marzo.

La imagen denuncia, exige, visibiliza, recuerda y rinde homenaje. Ana Longoni en una conferencia sobre arte y política cuenta:

“…Agarrar una fotografía, la primera que tengo al alcance y salir a recorrer hospitales, morgues, comisarías, etc., buscando a esa persona. Este gesto que sin duda está vinculado con cualquier búsqueda del paradero de un ausente, de un ausentado, adquirió a partir del año 77-78 ‘ cuando las madres empiezan a conformarse como organismo, adquirió primero una cierta materialización a partir de estas pequeñas pancartas que las madres colgaban de su cuerpo, o abrochaban sobre su ropa con alfileres de gancho y que siempre tenían que ver con el vínculo que unía a esa persona con la persona representada en esa fotografía, es decir, hacían hincapié fundamentalmente en el vínculo de unión, en el vínculo familiar que unía a la persona representada en la fotografía con la persona que portaba la fotografía. Habitualmente el origen de esas fotografías pueden ser o bien el álbum familiar o bien el documento de identidad. El hecho de que muchas de las madres elijan esas fotografías, a veces, tiene que ver porque justo eran la única foto que tenían a su alcance, justamente por las cuestiones de clandestinidad de la militancia y por el arrasamiento de los cuerpos y de las casas donde vivían los militantes, no quedaba otra foto que la que quizá retenían los padres de algún viejo carné de fútbol o lo que fuera, a veces eran las únicas fotos al alcance. Pero además me parece que hay un acto muy fuerte en demostrarle al Estado, que era el Estado desaparecedor, utilizando el término de Pilar Calveiro, el hecho de que también había sido el Estado identificador, o sea, que el propio Estado que está diciendo que los desaparecidos no existen es el que en algún momento identificó a esos seres con un número de identidad y con un carné de identidad…” (Longoni, 2010: 3)

Es por todo esto que entendemos que las acciones que involucraron fotografías fueron un recurso visual que surgió de la necesidad de visibilizar un reclamo. Fue la fotografía la que demostraba, de alguna manera, que hubo un sujeto al que el Estado le negó su identidad.  Aquellas imágenes pudieron graficar la historia y dar el viso de realidad para interpretar y crear una conciencia colectiva. Es desde ese lugar donde posicionamos a la fotografía como herramienta identificadora que reproduce una identidad, pone en contexto, y permite narrar una historia individual que guarda un recuerdo personal y familiar, pero que a su vez forma parte de una historia colectiva. 

¿Cómo enviar las imágenes?

Las imágenes deben enviarse por mail
al Área de Investigación y Monumento: parquedelamemoria.monumento@gmail.com  

Junto a las imágenes, se invita a escribir un breve relato sobre el momento en que éstas fueron tomadas.

Base de Datos de Consulta Pública

¿Qué es?

La Base de Datos de consulta pública contiene información relativa a la vida y a las circunstancias de desaparición y/o asesinato de cada una de las personas nombradas en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Cada persona posee una ficha personal con información relativa a su vida y a las circunstancias de desaparición y/o asesinato.

También, en caso de contar con las fotografías de las víctimas, estas son incluídas en cada ficha personal. De esta forma, se colabora con el proceso de restitución de la identidad de cada persona.

¿Cuándo se inauguró?


Fue inaugurada en el año 2012, luego de un largo trabajo de recolección, ordenamiento y sistematización de los datos correspondientes.

La base de datos es la primera y única herramienta digital interactiva en la que se puede consultar información acerca de las víctimas del terrorismo de Estado de todo el país.

Play Video

¿Cómo funciona?

El acceso a la Base de Datos de consulta pública se puede realizar desde las terminales de acceso ubicadas en el Parque de la Memoria o de forma remota, entrando a http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/. En la misma se puede ver un listado de todas las víctimas incluidas.

Además, hay disponibles dos buscadores. El primero, ubicado en la parte superior de la página, permite buscar víctimas por su nombre y/o apellido. El segundo, ubicado en la sección “Buscador” del menú superior, amplía los campos por los que se puede buscar, lo que permite encontrar grupos de víctimas o bien encontrar un caso concreto pese a que no se disponga del nombre exacto.

Construcción colectiva de la Memoria

La Base de Datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado fue construida a partir de archivos y documentos estatales y de organismos de Derechos Humanos.

Sin embargo, para completar la información presente en la misma es fundamental el aporte de familiares, compañeros/as y amigos/as de las víctimas, ya que hay mucha información que no fue consignada en los archivos oficiales, sobre todo información e imágenes relativas a la vida cotidiana de las víctimas.

Este tipo de información es muy importante para rescatar aspectos de la vida personal, familiar, laboral y militante de las víctimas, lo cual es parte del trabajo de restituir su identidad. Rescatar cada historia individual no sólo pretende visibilizar las identidades negadas y ocultadas por el Estado terrorista sino también dar a conocer públicamente qué pasó con cada una de las víctimas.

El Área de Investigación es la responsable de actualizar la base de datos que contiene la nómina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Para ello, articula e intercambia información con organismos que trabajan con listados de víctimas, como la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo o el Equipo Argentino de Antropología Forense. También se realizan trabajos de investigación junto a otros sitios de memoria.

A su vez, el Área trabaja conjuntamente con las áreas de Educación y Arte en pos de la transmisión, difusión y promoción de la memoria a través de la elaboración de contenidos y materiales que se utilizan en las visitas guiadas y actividades educativas. Por otro lado, se articula con las producciones artísticas, para que estas se nutran del fuerte contenido simbólico que logra trasmitir la base de datos.

Contacto: parquedelamemoria.monumento@gmail.com 

IDENTIDAD

An exhibition of Parque de la Memoria and Abuelas de Plaza de Mayo

The Past Opened to the Future

Near the end of 1998, when the laws of impunity that prevented the prosecution of the authors of crimes against humanity during the last civic-military dictatorship were in force, the authorities of Centro Cultural Recoleta made a significant decision within the framework of their institutional policy: to give public visibility to the problem of the illegal appropriation of children during the dictatorship. The proposal was submitted to Abuelas de Plaza de Mayo (Grandmothers of Plaza de Mayo) who accepted and provided the fundamental information that the organization had been collecting since 1977. Thus the collaboration between both institutions was agreed upon and the work team was completed with a group of visual artists* who contributed their poetic vision and their commitment to the cause.

The resulting exhibition was entitled Identity and was held in the main halls of Centro Cultural Recoleta between November 1998 and January 1999. Its objective was to focus on the search for the grandchildren that Abuelas de Plaza de Mayo had been carrying out since October 1977. The visual strategy of placing a mirror between the photographs of men and women – fathers and mothers – who had disappeared and/or been murdered sought to evoke recognition of physical resemblance between them and their illegally appropriated children – young people who were then between nineteen and twenty-five years old (the same age as their parents when they disappeared). In this way, the physical similarity could, perhaps, be translated to kinship and these young people would recover their family history. The mirrors invoked the call of blood, but the mirrors also worked as a metaphor: anyone reflected in them was involved in the horror plot of disappearance and appropriation in some way, reinforcing the idea of the collective trauma that illegal appropriation caused throughout society.

Twenty-two years after the exhibition, Parque de la Memoria decided to reissue Identity with updated information available from Abuelas de Plaza de Mayo about the grandchildren that were appropriated. To date, one hundred and thirty cases have been solved out of the five hundred that the Grandmothers estimate in total. One hundred and thirty people have recovered their true identities thanks to the strength of love and the inexorable fight of these women who are a symbol all over the world, to the reopening of the trials for crimes against humanity and to the implementation of human rights policies.

Today, the objective remains the same: to locate the missing persons, to reconstruct the stories that are still obscured, to restore the identity of each one, to fulfill their rights to know who their fathers and mothers were and where they come from ­­– not only the children themselves, but also their children. In 1998, when this exhibition first took place, the sought-after children were between nineteen and twenty-five years old, but today they are between forty-one and forty-seven, and their children also have the right to know the truth. There are still hundreds of men and women who do not know that they are children of the disappeared. Their children – the Grandmothers’ great-grandchildren – don’t know their true identity either.

That the renewal of Identity is being carried out in the PAyS Gallery of the Parque de la Memoria makes the dialogue between it and the Monument to the Victims of State Terrorism unavoidable. Although the Monument resignifies all the exhibitions housed in the PAyS Gallery, the fact that many of its plaques indicate the disappearance of pregnant women gives this dialogue a special symbolic weight.

Thus, this updated version of Identity is accompanied by an audiovisual which collects various testimonies and archival material about the work of Abuelas de Plaza de Mayo and the launch of the El Parque por la Identidad (The Park for Identity) campaign, which will call on those who have doubts through social networks to exercise their right to identity: the right of everyone to be themselves.

An artistic project by: Carlos Alonso, Nora Aslan, Mireya Baglietto, Remo Bianchedi, León Ferrari, Rosana Fuertes, Daniel Ontiveros, Carlos Gorriarena, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, Marcia Schvartz, Juan Carlos Romero y Diana Dowek. 

Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

An artistic project by:

Carlos Alonso
Nora Aslan
Mireya Baglietto
Remo Bianchedi
León Ferrari
Rosana Fuertes
Daniel Ontiveros
Carlos Gorriarena
Adolfo Nigro
Luis Felipe Noé
Marcia Schvartz
Juan Carlos Romero
Diana Dowek.