Author: pato
EL IMPOSIBLE PAISAJE
ENRIQUE RAMÍREZ
Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs
Hasta el 16.07.23
Entrada libre y gratuita
Imagen de portada: Enrique Ramírez
El mar es cambio y permanencia. Es estructura pero es también una fuerza transformadora. Es manso y turbulento; simboliza a la vez lo invariable y lo nefímero. Esa ambivalencia es lo que permite a Enrique Ramírez, artista chileno radicado en París, reflexionar sobre la historia reciente, la memoria, las ausencias y, también, sobre la unión de culturas, la diversidad y las diferencias.
A 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, el Parque de la Memoria presenta El imposible paisaje, una exposición de Enrique Ramírez curada por Florencia Battiti que echa raíces en la memoria de la violencia política de Chile, país que el artista dejó para radicarse en Francia, y que le permitió trabajar sobre los exilios y las distancias; los desencuentros y los reencuentros; las pérdidas y los olvidos.
Su trabajo combina lenguajes visuales y cruces de disciplinas artísticas que abarcan una frondosa producción que se mueve entre el cine, la fotografía y la poesía. Su obra se constituye así con imágenes, videos e instalaciones en torno a los mares. Al lado del Río de la Plata, destino fatal de muchas de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, esta significación cobra especial relevancia. Battiti afirma: “Cuando Ramírez se detiene en las palabras de Cecilia De Vicenti, hija de Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, quien buscando a su hijo Néstor fue detenida y luego desaparecida, ya no caben dudas de que bajo su mirada el mar se imanta de metáforas y se abre paso desde el pasado hacia el futuro: ‘Me mostraron donde estuvo mi mamá y fui a la costa entre Santa Teresita y San Bernardo. Tengo que agradecerle al mar que trajo a mi madre. De hecho tengo un hijo guardavidas. El mar me trajo la historia’”.
De esta manera, esta exposición es una invitación a rememorar y a conectar la historia chilena con la argentina; a sumergirse en las experiencias que proponen el mar, y también el arte. Atravesados por la inmensidad y la calma, suscitan emociones que permiten reflexionar sobre el dolor, las uniones, la dualidad y las ausencias.
El imposible paisaje es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, con la colaboración de la Escuela Superior de Fotografía de Arles, el Instituto Francés en la Argentina —dependiente de la Embajada de Francia—y ADAGP.
La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs, con entrada libre y gratuita hasta el 16 de julio.

MITOS DEL FUTURO PRÓXIMO
Martes a viernes de 11 a 17 hs. /
Sábados y domingos de 12 a 18 hs.
Hasta el 05.03.23 /
Entrada libre y gratuita
¿De qué manera construir un lenguaje común entre dos países distantes como Argentina y la República de Corea? ¿Cuál es el estado actual de los valores democráticos y de los derechos humanos ante las amenazas que atentan contra su sostenibilidad?
El Parque de la Memoria presenta Mitos del futuro próximo, una exposición curada por Sofía Dourron y Javier Villa que llega a Buenos Aires luego de exhibirse en el Asia Culture Center de Gwangju, República de Corea.
Esta muestra conmemora el 40° Aniversario de la Masacre de Gwangju, también conocida como 18 de Mayo. En esa fecha se dio un levantamiento popular conformado por estudiantes, activistas, trabajadorxs, ciudadanxs, hombres, mujeres y niñxs para resistir al asedio militar; que fue fundamental en el avance de la República de Corea hacia la democracia.
Con diversos puntos de contacto entre ambos países y su historia reciente —la crudeza de la violencia ejercida por el terrorismo de Estado, la resistencia de la sociedad civil y su lucha en defensa de la democracia, el trabajo por mantener viva la memoria—, ocho artistas argentinxs y coreanxs revisan activa y poéticamente películas militantes de finales de los años 60, viejas canciones de protesta coreanas, técnicas artesanales degradadas, archivos abandonados y rituales chamánicos para revisitar la historia.
Desde la clonación de árboles de palta que rodean el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires hasta la proyección de la película People, the Next People, que traza un hilo entre la persistente representación de rostros en el imaginario del Minjung Art como medio de resistencia contra el terrorismo de Estado y la explotación de la imagen del individuo a partir de la auto-exposición y la selfie —entre otros—, los proyectos incluidos indagan en archivos de la memoria para plantearse la posibilidad de pensar al arte como un ejercicio de imaginación política que genere nuevas visiones y rituales para la convivencia democrática.
Lxs artistas que integran esta exposición (Lucrecia Lionti, Eduardo Molinari, Agustina Triquell, Adrián Villar Rojas; Choi Yun, Lee Minwhee, Hong Young In, Im Heung-Soon y Part-Time Suite) creen en el poder de la ficción para defender o revisar una ideología heredada y sus relatos: en el territorio de la ficción, la información puede convertirse en mito y los mitos pueden convertirse en herramientas eficaces para sostener las ideologías en el ámbito público.
De esta manera, su objetivo es investigar el legado del 18 de Mayo en Corea, así como su relación con otros movimientos democráticos en distintas partes del mundo, haciendo partícipe al público: la artista coreana Young In Hong realizará durante la inauguración la performance 5100:Pentagon, una coreografía que fue creada a partir de imágenes de cuerpxs y posturas encontradas en los archivos del movimiento democrático de la ciudad de Gwangju y que se realizará por única vez en la explanada de la Sala PAyS del Parque de la Memoria el viernes 2 de diciembre del 2022 a las 19 hs.
En el marco de las actividades realizadas para celebrar el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales entre Argentina y la República de Corea, Mitos del futuro próximo podrá visitarse desde el 2 de diciembre del 2022 hasta el 5 de marzo del 2023.
Mitos del futuro próximo es un proyecto presentado por la Ciudad Metropolitana de Gwangju, organizado por la Fundación Bienal de Gwangju y co-producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, que contó con el apoyo del Centro Cultural Coreano y de la Embajada de Corea.


Curaduría:
Sofía Dourron y Javier Villa
Lucrecia Lionti
Eduardo Molinari
Agustina Triquell
Adrián Villar Rojas
Choi Yun
Lee Minwhee
Hong Young In
Im Heung-Soon
Part-Time Suite
DE ESTE A OESTE Y DE NORTE A SUR
ANA TISCORNIA
Martes a viernes de 11 a 17 hs. /
Sábados y domingos de 11 a 18 hs.
Hasta el 05.03.23 /
Entrada libre y gratuita
El vínculo de Ana Tiscornia con la arquitectura y la modernidad son el punto de partida de De este a oeste y de norte a sur, la nueva exposición que se inaugurará en el Parque de la Memoria el próximo viernes 2 de diciembre.
Curada por Florencia Battiti, la obra incluye instalaciones, collages, ensamblajes, pintura, libros y fotografía que le permiten a la artista elaborar metáforas sobre los constantes ciclos de construcción, destrucción, pérdida y reconstrucción que sufre la humanidad. El desplazamiento, la fisura, la incertidumbre y la repetición son constantes de su trabajo.
Dos experiencias en su infancia determinaron su futuro: la edificación de una casa vecina a la suya y haber tenido un tío arquitecto. En Montevideo, y al calor de la efervescencia cultural uruguaya, comenzó a estudiar arquitectura, formación que fue interrumpida por la llegada de la dictadura militar a Uruguay en 1973. Paulatinamente, abrió sus horizontes y se desarrolló en otras artes como las plásticas y el grabado. Esa apertura generó también transformaciones en su visión en torno a la modernidad.
La inmersión en actividades diversas propició una perspectiva crítica que, en un contexto más experimental y renovador que en la pos dictadura, se le reveló más “situacionista” y crítica de esa modernidad. Esta dialéctica entre los principios en los que se formó y un presente que los cuestionaba funcionaron como una brújula que se condensan ahora en el nombre que lleva esta exposición.
Ya desde el activismo político que abrazó a fines de los sesenta y principios de los setenta, Tiscornia se aferró a la idea de un activismo cultural que se fue diversificando a lo largo de los años. Luego del 2001, su atención a los conflictos mundiales, las migraciones masivas y los “daños colaterales” de las guerras se sumaron a sus previas inquietudes.
Todo ese derrotero, que confluye en el colapso de la utopía modernista, la llevaron cada vez más a usar un lenguaje anclado en la arquitectura. La búsqueda de construir en medio de la catástrofe establece de esta manera una especie de cartografía del olvido.
Así, De este a oeste y de norte a sur articula pasado y presente, arte y arquitectura, memoria y olvido, práctica y teoría, delicadamente hilvanados en el proyecto poético de una artista que asume y se aproxima a la pérdida pero con un gesto esperanzador.
De este a oeste y de norte a sur es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA.


ALICIA D'AMICO
UNA IDENTIDAD EN FUGA
Inauguración sábado 06.08.22
Hasta el 06.11.22
Entrada libre y gratuita








Fotografías: Ana Rodríguez Baños
Disruptiva, feminista, pionera, fotógrafa. A 21 años de la muerte de Alicia D’Amico, el Parque de la Memoria presenta Una identidad en fuga, la primera exposición antológica de la artista que recupera sus obras y da cuenta de las diferentes temáticas en las que trabajó a lo largo de más de cuarenta años.
Curada por María Laura Rosa y Tamara García Iglesias, la muestra se divide en cinco núcleos temáticos que reflejan el lenguaje artístico que construyó D’ Amico: Desafiar la desaparición, El viaje: de la línea recta a la curva, Publicar o morir, La intimidad como honestidad, En la casa y en la plaza.
Desde sus investigaciones en torno a la identidad femenina a través de retratos y desnudos hasta su compromiso en las calles con su lente como instrumento puesto a disposición de los movimientos feministas, esta exposición invita a hacer un recorrido por su carrera y a reflexionar sobre la vigencia que tienen estas discusiones en la actualidad.
Cada una de las zonas exhiben los múltiples intereses en los que D’Amico puso su particular mirada y que la convirtieron en una de las fotógrafas más importantes del siglo XX: las desigualdades, las identidades sexo-genéricas, la vejez, las amistades, el pueblo mapuche y las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, además de los retratos que hizo a destacadxs escritorxs como Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Luego de un largo período en el que su archivo permaneció resguardado, esta exposición se presenta como un homenaje que reivindica el invaluable aporte de una fotógrafa que impulsó su arte como herramienta para involucrarse en los cambios sociales y políticos de su época.
Una identidad en fuga es un proyecto producido por el Parque de la Memoria,
dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


Video: Cocuyo Club
ESCALA 1:43
Juguetes, historia y cultura material
Inauguración sábado 06.08.22
Hasta el 06.11.22
Entrada libre y gratuita








Fotografías: Ana Rodríguez Baños
¿Puede un juguete convocar nuestra historia? ¿Qué nos trae su materialidad fabricada, publicitada, coleccionable y enredada en juegos? Escala 1:43. Juguetes, historia y cultura material, esta nueva exposición del Parque de la Memoria, propone un diálogo entre la historia política de Argentina y una selección de juguetes producidos y/o comercializados en el país, a la vez que señala la presencia de estos objetos en artefactos artísticos contemporáneos.
Curada por Jordana Blejmar, Natalia Fortuny y Martín Legón, la exhibición es el resultado de una investigación de largo aliento en la que los juguetes son analizados no sólo como objetos lúdicos sino también como parte fundamental del patrimonio cultural: son documentos históricos, íconos de época, dispositivos de ficción.
Así, la exposición traza un recorrido que comienza en los años cuarenta y cincuenta, durante el peronismo, con bloques y juegos de construcción propios de ese período. La irrupción de la dictadura, que pone en primer plano la violencia política, se traslada a los juegos de mesa de guerra y a los muñecos que evocan lo traumático y lo siniestro: espectros, dobles, desaparecidxs. Para finalizar, la llegada de los noventa pone de manifiesto las consecuencias del neoliberalismo y el consumo, a la vez que abraza al arte como un espacio de encuentro colectivo.
Las diferentes obras incluidas en la exposición recuperan el trabajo de artistas como Feliciano Centurión, Florencia Cosin, Albertina Carri, Santiago Porter, León Ferrari y Helen Zout, entre otrxs.
Escala 1:43. Juguetes, historia y cultura material es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA y contó con el apoyo de The University of Liverpool y el Arts and Humanities Research Council (AHRC).


Videos: Cocuyo Club
PROYECTO AFICHES | 10 AÑOS
Martes 12.07.22 a domingo 17.07.22
De 11 hs a 17 hs
Entrada libre y gratuita








Fotografías: Ana Rodríguez Baños
¿Cuáles son las inquietudes que atraviesan a lxs jóvenes hoy? ¿Cómo se manifiestan? ¿Cuáles son sus formas de expresión? Con el desafío de seguir trabajando junto a lxs jóvenes para escuchar lo que piensan y poder ofrecerles un espacio donde desarrollar sus ideas, el Parque de la Memoria presenta PROYECTO AFICHES | 10 AÑOS, una exposición que recupera el trabajo realizado en esta iniciativa a lo largo de este tiempo.
Proyecto Afiches es una propuesta del Área de Educación que convoca a la comunidad educativa a debatir sobre diversas temáticas de derechos humanos a través del arte. Para eso, invita a estudiantes de escuelas secundarias a producir afiches vinculados a alguna problemática de DD. HH, luego de generar intercambios entre docentes, estudiantes y el equipo de educación del Parque.
Estos encuentros tienen un carácter participativo y lxs jóvenes ponen en juego el cuerpo y sus ideas para desarmar prejuicios, cuestionar argumentos y debatir con sus compañerxs. En las distintas ediciones, también hicieron su aporte a través de asesoramientos instituciones como: Fundación Luisa Hairabedian, Fundación Mujeres en Igualdad, INADI, CELS, MiNu, Iconoclasistas, Tantosha, Dirección de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, INAI, Museo Etnográfico y la Cátedra de Ilustración Experimental de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UBA.
A lo largo de esta década se realizaron ocho ediciones: “Genocidios” (2012), “Violencia de género” (2013), “Prácticas discriminatorias hacia poblaciones migrantes” (2014), “Violencia institucional” (2015), “¿Qué significa ser joven hoy?” (2016), “Usos y disputas del espacio público” (2017), “Géneros e identidades en construcción” (2018) y “Pueblos originarios y derechos humanos” (2019).
Con este aniversario como oportunidad para observar cómo fue desarrollándose el Proyecto Afiches y cuáles fueron sus transformaciones y sus logros, el Parque de la Memoria también presenta el libro homónimo a la exposición: una publicación que reúne y reflexiona sobre el trabajo realizado en estos diez años.
Proyecto Afiches es una iniciativa producida por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
La exposición permanecerá abierta al público entre el martes 12 de julio y el domingo 17 de julio, entre las 11 hs y las 17 hs, en la Sala PAyS del Parque de la Memoria.
Video: Cocuyo Club
Integrantes del Área de Educación de distintas épocas y docentes que participaron del Proyecto Afiches narran cómo surgió la propuesta, cómo la llevaron adelante y qué inquietudes surgieron entre lxs estudiantes.
Curaduría:
Áreas de Educación y de Arte del Parque de la Memoria.
INVENTAR A LA INTEMPERIE
Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo
Inauguración: sábado 18 de septiembre, 12 hs.

Omar Schiliro. Sin título, 1992. Reconstrucción parcial 2018. Objeto. Elementos ensamblados de plástico, vidrio y luz. 107 x ø 65. Colección Raul Naon. Fotografía Nacho Iasparra
El Parque de la Memoria presenta Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo, una exposición que aborda los cruces e intercambios entre las prácticas artísticas contemporáneas y los activismos sexopolíticos en la escena argentina desde los años sesenta hasta la actualidad.
Curada por Fernando Davis y un equipo conformado por Mina Bevacqua, Nicolás Cuello y Fermín Acosta, la exposición es el resultado de una investigación de largo aliento que busca reponer narrativas clausuradas o poco exploradas por la historia y la teoría del arte. Organizada a partir de cinco núcleos temáticos, la muestra apunta a poner en diálogo un conjunto de experiencias heterogéneas que, incomodando y desbordando las divisiones establecidas entre el arte y la política, contribuyó a cuestionar la producción normalizada de los cuerpos y las identidades sexuales y de género.
Cada una de las cinco zonas temáticas —Deseo y revolución; Underground destapado; Fiesta, belleza y precariedad; Multitudes sexuales y reinvención de lo común; Escrituras menores, afinidades afectivas— propone relaciones entre obras de arte y materiales y experiencias heterogéneas sin la pretensión de construir un relato coherente, sino con el fin de provocar un campo abierto de tensiones, desvíos y latencias. Así, la exposición pone en diálogo obras de Alberto Greco, Edgardo Giménez, Alberto Heredia, Humberto Rivas, Marta Minujín, Cristina Schiavi, Feliciano Centurión, Omar Schiliro, Fernanda Laguna, Marcelo Pombo, Alfredo Londaibere, Jorge Gumier Maier, Oscar Bony, Pablo Suárez, Mariela Scafati, Liliana Maresca, Marina de Caro, Ana López, Delia Cancela, Alicia Herrero, Ariadna Pastorini, Miguel Ángel Lens, Osvaldo Lamborghini, los colectivos Serigrafistas Queer, Mujeres Públicas, Costuras Urbanas, Cuerpo Puerco, Fugitivas del Desierto, Taller Popular de Serigrafía, entre muchos otros, con importantes acervos documentales, libros, memorabilia, ediciones independientes y fanzines, entre otros repertorios visuales.
La exposición se complementa con la publicación on line del micrositio “Inventar a la intemperie” (www.inventaralaintemperie.ar) que oficia de plataforma de contenidos y actividades vinculados a la exposición pero que, dado su carácter virtual, brinda la posibilidad de expandir y ampliar dichos contenidos incluso más allá de los límites temporales de la muestra. Asimismo la exposición contará con un ciclo de Programas Públicos que incluye lecturas performáticas, recorridos guiados y un ciclo de cine al aire libre.
Inventar a la intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura del GCBA y la Foundation for Arts Initiatives (FfAI).
La exposición permanecerá abierta al público de martes a viernes de 12 a 17 hs.; sábados, domingos y feriados de 12 a 18.30 hs. con entrada libre y gratuita hasta el 12 de diciembre.
Curaduría, textos y diseño de montaje:
Fernando Davis (dirección).
Fermín Acosta, Mina Bevacqua y Nicolás Cuello (equipo).
Rafael Aladjem
Pilar Arrese
Sergio Avello
Batato Barea
Marcelo Benítez
Mildred Burton
Oscar Bony
Delia Cancela
Feliciano Centurión
Copi
Eduardo Costa
Costuras Urbanas
Cuerpo Puerco
Daiana Diet
Marina De Caro
Sergio De Loof
Facundo de Zuviría
Effy Beth
Eloísa Cartonera
Fabulous Nobodies
Martha Ferro
Foto Estudio Luisita
Fugitivas del Desierto
Gambas al Ajillo
Edgardo Giménez
Alberto Greco
Jorge Gumier Maier
Alberto Heredia
Alicia Herrero
Narcisa Hirsch
Ioshua
Roberto Jacoby
Roberto Jáuregui
Leandro Katz
Klaudia con K
Federico Jorge Klemm
Alejandro Kuropatwa
Fernanda Laguna
Osvaldo Lamborghini
Miguel Ángel Lens
Nora Lezano
Alfredo Londaibere
Ana López
Marcos López
Roberto López
Los Peinados Yoli
Liliana Maresca
Naty Menstrual
Pablo Mesejean
Marta Minujín
Cris Miró
Mujeres Públicas
Elena Napolitano
Fernando Noy
Margarita Paksa
Peter Pank
Ariadna Pastorini
Pat Pietrafesa
Marcelo Pombo
Dalila Puzzovio
Josefina Quesada
Humberto Rivas
Rubén Santantonín
Mariela Scafati
Cristina Schiavi
Omar Schiliro
Marcia Schvartz
Serigrafistas Queer
Martín Sichetti
Gustavo Sola
Malva Solís
Carlos Squirru
Pablo Suárez
Taller Popular de Serigrafía
Karina Urbina
Eduardo “El Profe” Valenzuela
Marlene Wayar
Enrique Yurkovich
Claudia Zicker