El Parque de la Memoria agradece profundamente a lxs artistxs por su generosidad desinteresada al autorizarnos a compartir estos contenidos en nuestra página web y redes sociales.

Suscribite a nuestro canal de YouTube para disfrutar de todos nuestros contenidos desde casa

GALERÍA DE IMÁGENES

Paisajes de la Memoria

de Norberto Puzzolo

Compartimos en esta ocasión una selección de imágenes de obras de Norberto Puzzolo que formaron parte de la exposición Paisajes de la memoria, llevada a cabo en la Sala PAyS entre marzo y mayo de 2013 con curaduría de Adriana Lauria.

Desde sus inicios en su Rosario natal en los años 60, la obra de Puzzolo evidenció una preocupación cada vez más pronunciada por ampliar los límites de aquello considerado como artístico; por mover al espectador del cómodo lugar de observador pasivo; por sacar al arte del circuito cerrado de las instituciones artísticas oficiales. 

Es así que, siguiendo este mismo ideario, formó parte del Grupo de Arte de Vanguardia, agrupación de artistas que buscó renovar el campo de acción de la plástica y la cultura del momento. Con el transcurso del tiempo, el desarrollo de sus obras, acciones y discusiones, el grupo fue radicalizando sus planteos, buscando no sólo renovar el campo de la plástica, sino lograr, a través de la acción artística, una profunda transformación de las estructuras de la sociedad.

En 1968 un grupo de artistas de Rosario y Buenos Aires —entre lxs que se encontraba Puzzolo— acompañadxs por un equipo de investigadorxs y periodistas, llevó a cabo la obra colectiva Tucumán arde. El propósito fue la realización de una campaña de contrainformación para denunciar las duras condiciones de vida de lxs trabajadorxs de los ingenios azucareros de Tucumán durante la dictadura de Juan Carlos Onganía. Ese mismo año, Puzzolo presentó, dentro del denominado Ciclo de Arte Experimental, una instalación que hoy es conocida como “la obra de las sillas”. En ella se conjugaron una serie de factores que el artista venía trabajando en obras anteriores: en el espacio expositivo Puzzolo dispuso una serie de sillas plegables orientadas hacia la vidriera que daba a la calle. Las personas que concurrieron a la inauguración se sentaron en esas sillas, sin saber qué era lo que iba a suceder. Pero la obra justamente era esa: lxs espectadorxs fueron corridxs de su lugar habitual de observadorxs distantes y pasivxs para ser ellxs mismxs vistxs como objetos exhibidos, generando así un diálogo entre el entre el espacio del arte y el espacio urbano. La localización de la instalación en este caso también resultaba significativa: frente al espacio de exposición se encontraba el bar Iberia, lugar de reunión habitual de la intelectualidad rosarina. 

Ahora bien, ¿por qué la exposición se tituló Paisajes de la memoria? ¿Acaso la memoria está compuesta de capas de sentido y temporalidades que se van entremezclando entre sí? La icónica instalación de las sillas —que desmaterializó la obra de arte tornándola concepto— incidentalmente capturó también en las imágenes que la registraron un sitio importante para la intelectualidad rosarina como fue el bar Iberia. Ese mismo bar, en 1974, fue baleado en un atentado y fue el propio Puzzolo quien, en su rol de reportero gráfico, capturó con su cámara las huellas de la vidriera perforada por los disparos. 

Así, en la obra de Puzzolo varias capas de sentido se superponen y la cita a su propia producción anterior funciona como estrategia: en la serie Paisajes residuales (2012) nos encontramos con las mismas sillas que utilizó en su instalación de 1968, solo que aquí las sillas están vacías y ubicadas en entornos naturales, solas en la inmensidad, como signos de una imborrable ausencia.

GALERÍA DE IMÁGENES + VIDEO

LO QUE PUEDE UN CUERPO

Tamara Grinberg

Desde el Área de Arte del Parque de la Memoria compartimos el trabajo Lo que puede un cuerpo de Tamara Grinberg. Este ensayo realizado entre 2016 y 2019, da cuenta del estado de deterioro actual del predio que pertenecía a la Fundación Felices Los Niños, una obra solidaria que estuvo a cargo del Padre Julio César Grassi, condenado y encarcelado por abuso sexual y corrupción de menores.

El caso tuvo una presencia excesiva en los medios, tanto en los años 90, cuando el sacerdote se paseaba por los programas anunciando su obra de caridad, como a partir del año 2001, luego de que fuera denunciado. En 2002 la situación fue difundida públicamente por una investigación de la periodista Miriam Lewin. Así, quedó grabado en la memoria colectiva como un caso más de la corrupción e impunidad que marcaron la década del 90.

En 2016 Tamara comenzó a trabajar como docente de arte en una de las escuelas que actualmente funcionan en el predio de la ex Fundación Felices Los Niños en Hurlingham, hoy perteneciente al Estado. Allí se encontró con una situación inesperada, en su primera entrevista con la directora de la escuela, se podía leer un cartel que anunciaba “Padre Grassi Inocente”, a pesar de que la sentencia contra él ya estaba firme. Esta creencia en su inocencia también estaba presente en algunxs alumnxs que habían tomado la comunión con Grassi, y en sus familias.

No solo esto era llamativo, sino también el estado de abandono y decadencia del espacio, un predio de 65 hectáreas que además de gigante e inabarcable, tenía animales muertos, árboles caídos, y objetos abandonados. El lugar incluía una virgen de 3 metros de alto, una capilla intacta pero sin uso que aparentemente cuidaban los antiguos empleados de la fundación, galpones, camionetas, vagones, la oficina de Grassi, el Hogar Los Juanitos, donde habían dormido lxs chicxs de 6 a 12 años y el sitio para lxs adolescentes incendiado.

Un espacio en ruinas, con marcas de un pasado que convive con el presente, y genera confusión. En ese contexto de impunidad Tamara se planteó la necesidad de registrar el predio y señalizar de algún modo que allí ocurrieron violaciones a los derechos de lxs niñxs, entre otros delitos cometidos por Grassi. En sus palabras: “Quería registrar las sensaciones, más que hacer un registro de cómo estaba el lugar, y cómo se estaba cayendo abajo, era esta sensación de ahogamiento, de encierro, de silencio y mucha violencia simbólica.”

El corpus de este trabajo está conformado por fotografías que simbolizan estas sensaciones, y proponen construir una memoria de lo ocurrido. A su vez, se completa con un video donde las fotografías se contraponen con imágenes de archivo que contextualizan la historia.

“Hoy, Grassi se encuentra en la celda 16 del pabellón 6 de la Unidad Penitenciaria N° 21 de Campana. Condenado con sentencia firme a 15 años de prisión por 17 cargos de abusos deshonestos contra tres niñxs que tenían 9, 13 y 17 años cuando se produjeron los hechos. Grassi negó sistemáticamente todas las acusaciones. Ya estando preso fue condenado a dos años más de prisión por el delito de malversación de fondos de la Fundación y por el desvío de las donaciones al penal de Campana. En noviembre de 2017 le redujeron la pena con el beneficio del 2×1. Juan Pablo Gallego, fiscal y abogado querellante en la causa presentó la apelación. El 13 de febrero de 2019 Grassi fue incluido en el registro de violadores. En el 2026 quedaría en libertad pudiendo ejercer como sacerdote.“ (Miriam Lewin)

Este ensayo deja constancia de ese pasado oscuro con la intención de no olvidar y fundamentalmente de que no vuelva a ocurrir otra violación de los derechos humanos. Sin embargo, la situación judicial actual, exige la visibilización de lo allí sucedido.

GALERÍA DE IMÁGENES

Sombra del cóndor

João Pina

En diciembre de 2015 se presentó en la Sala PAyS la exposición Sombra del cóndor, un ensayo fotográfico realizado por el artista portugués João Pina.

Pina, que nació en Lisboa en 1980, es nieto de presxs políticxs de la dictadura de Oliveira Salazar, y ha realizado su primer libro acerca de esa experiencia. Finalizado ese trabajo, se interesó por la historia de la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoce a la cooperación represiva a escala regional entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En palabras de Pina: “Me interesó porque enseñaba la dimensión de lo que ocurrió. El hecho de que seis países se hayan reunido a hablar de este tema y a trazar un plan de aniquilación de la oposición política me pareció clave para explicar todo el proceso de las dictaduras: quién las puso, quién las apoyaba. Me enfoqué en el ‘Plan Cóndor’, pero no exclusivamente. En mi ensayo fotográfico hay muchos retratados que no son víctimas del plan en sí, pero sus experiencias ayudan a entender lo que llevó a esa operación”.

La exposición reunió más de 100 fotografías en blanco y negro, organizadas en series temáticas por el curador brasileño Diógenes Moura.

Por casi una década, Pina viajó por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay tras las huellas del horror vivido, recolectando imágenes captadas por fotógrafxs locales y/o pertenecientes a archivos públicos o privados, tejiendo así, aunque de modo parcial, un relato que fue silenciado durante mucho tiempo.

Compartimos aquí una selección de aquellas imágenes que dan cuenta de la enorme importancia testimonial de su trabajo.

MEMORIAS CLANDESTINAS

Conversatorio con miembrxs del Archivo de la Memoria Trans

En el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, desde el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y la Dirección General de Convivencia en la Diversidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les acercamos “Memorias clandestinas. Conversatorio con miembrxs del Archivo de la Memoria Trans”, una entrevista conmovedora que recoge testimonios fundamentales sobre la memoria del colectivo trans en Argentina.

Los emotivos relatos de María Belén Correa, Sandra Esther Castillo, Katiana Villagra y Bibiana Blason permiten dimensionar la enorme deuda que como sociedad aún tenemos, no sólo hacia la memoria sino también hacia el presente y el futuro de la comunidad trans en nuestro país. Desde el exilio y la persecución, hasta la violencia de Estado y la indiferencia social, la “familia trans” ha experimentado, quizás más que cualquier otra minoría, que lo personal siempre es político.

El conversatorio se completa con el valioso material audiovisual que ellxs han recogido y clasificado y que, actualmente, conforma el AMT (Archivo de la Memoria Trans).

Acercamos al público estos materiales con el compromiso de transmitir la memoria del colectivo trans y con la esperanza de visibilizar y concientizar sobre su lucha y su resistencia para así ampliar la perspectiva de los derechos humanos. 

Teatroxlaidentidad itinerante

Teatroxlaidentidad es un movimiento teatral de actores, dramaturgxs, directores, coreógrafxs, técnicxs y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo. Un movimiento cuyo objetivo es hacer propia la búsqueda de Abuelas, quienes desde hace más de cuatro décadas siguen el rastro de muchísimxs jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad. 

En este contexto de pandemia Teatroxlaidentidad sigue itinerando de manera virtual. Desde el Parque de la Memoria compartimos con ustedes las obras “La búsqueda” y “Record Guinness”, en el marco del mes de la Identidad.

Video sobre la exposición Identidad

Compartimos en esta oportunidad un video especialmente realizado para la exposición Identidad proyectada para inaugurar en marzo de este año y postergada por la pandemia de COVID-19. 

Hacia fines de 1998, cuando se encontraban vigentes las leyes de impunidad que impedían el juzgamiento de los autores de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, las autoridades del Centro Cultural Recoleta tomaron una significativa decisión en el marco de su política institucional: otorgar visibilidad pública a la problemática de la apropiación ilegal de niños durante la dictadura. La propuesta fue elevada a Abuelas de Plaza de Mayo, que aceptó y colaboró aportando la información fundamental que el organismo venía recabando desde 1977. Así, una vez acordada la colaboración entre ambas instituciones, el equipo de trabajo se completó con un grupo de artistas visuales, quienes aportaron su mirada poética y su compromiso con la causa. 

La exposición se tituló Identidad y se llevó a cabo en las salas principales del Centro Cultural Recoleta entre noviembre 1998 y enero de 1999. Su objetivo fue poner el foco sobre la búsqueda de lxs nietxs que Abuelas de Plaza de Mayo venía realizando desde octubre de 1977. La estrategia visual de colocar un espejo entre las fotografías de hombres y mujeres –padres y madres– detenidos-desaparecidos y/o asesinados buscaba rescatar algún parecido físico entre ellxs y sus hijxs apropiadxs ilegalmente, jóvenes que hacia fines de los 90, tenían entre 19 y 25 años, la misma edad que sus padres al desaparecer. Así la semejanza física podría, quizás, traducirse en parentesco y esxs jóvenes recuperarían su historia familiar. En una primera instancia, los espejos invocaban el llamado de la sangre. Pero también funcionaban en sentido metafórico: todx aquel que se reflejara en ellos se involucraba en la trama de horror de la desaparición y la apropiación, reforzando así la idea de trauma colectivo que la apropiación ilegal ocasionó en toda la sociedad. 

En este video se reconstruye la historia de la primera exposición Identidad a través de imágenes de archivo y de los testimonios de lxs que la llevaron a cabo, quienes a su vez, reflexionan sobre la importancia de reeditarla en la actualidad en el Parque de la Memoria. 

Hoy el objetivo sigue siendo el mismo: localizar a lxs que faltan, recomponer las historias que aún se encuentran truncas, restituir la identidad de cada unx de ellxs otorgándoles el derecho a conocer quiénes fueron sus padres, y por ende, de dónde provienen, no sólo ellxs mismxs sino también sus hijxs. Porque si en 1998, cuando esta exposición se llevó a cabo por primera vez, lxs nietxs buscadxs tenían entre 19 y 25 años, hoy tienen entre 41 y 47, y son también sus hijxs quienes tienen derecho a conocer la verdad. Aún hay cientos de hombres y mujeres que no saben que son hijxs de desaparecidos. Sus hijxs –bisnietxs de las Abuelas– tampoco conocen su verdadera identidad. 

Octubre: Mes de la Identidad

Abuelas de Plaza de Mayo

El 22 de octubre es el Día Nacional del Derecho a la Identidad, que conmemora la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los niñxs apropiadxs por la última dictadura cívico – militar. Por este motivo durante el mes de Octubre estaremos compartiendo contenidos sobre esta temática.

En este caso compartimos parte de los materiales de la exposición Identidad proyectada para inaugurar en marzo de este año y suspendida por la pandemia de COVID-19. 

La exhibición Identidad es una versión actualizada de una primera muestra llevada a cabo en 1998 en el Centro Cultural Recoleta. A veintidós años de realizada aquella exposición, el Parque de la Memoria decide reeditarla, valiéndose de la información con la que Abuelas de Plaza de Mayo cuenta en relación a los nietos que fueron apropiados.  A la fecha son ciento treinta los casos resueltos, de los aproximadamente quinientos que las Abuelas estiman en total; ciento treinta personas que recuperaron su verdadera identidad gracias a la fuerza del amor y la lucha inexorable de estas mujeres que son un emblema en todo el mundo, pero también, gracias a la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad y a la implementación de políticas de Estado vinculadas a los derechos humanos.

Hoy el objetivo sigue siendo el mismo: localizar a los que faltan, recomponer las historias que aún se encuentran truncas, restituir la identidad de cada uno de ellos otorgándoles el derecho a conocer quiénes fueron sus padres, y por ende, de dónde provienen, no sólo ellos mismos sino también sus hijos. Porque si en 1998, cuando esta exposición se llevó a cabo por primera vez, los nietos buscados tenían entre 19 y 25 años, hoy tienen entre 41 y 47, y son también sus hijos quienes tienen derecho a conocer la verdad. Aún hay cientos de hombres y mujeres que no saben que son hijos de desaparecidos. Sus hijos –bisnietos de las Abuelas– tampoco conocen su verdadera identidad. 

Construcción y armado del Museo Aerosolar

Un proyecto de Tomás Saraceno.

Desde el proyecto curatorial del Parque de la Memoria intentamos que cada exposición colabore, a su manera, a poner en crisis la memoria “hábito”, esa memoria rutinaria que tiende a asentarse en lugares comunes y en conclusiones fáciles y tranquilizadoras. En cambio, nos interesa problematizar desde lo poético, alumbrando aspectos poco frecuentes en relación con nuestro pasado reciente, teniendo en cuenta la enorme potencia reflexiva de la imaginación, la ficción y la metáfora.

En esta oportunidad, compartimos el registro audiovisual del Museo Aerosolar del arquitecto y artista Tomás Saraceno en el marco de la muestra grupal curada por Inés Katzenstein y Javier Villa. Desde su curioso y bello título Aquella mañana fue como si recuperara si no la felicidad, sí la energía, una energía que se parecía mucho al humor, un humor que se parecía mucho a la memoria la exposición intentó testear nuevos modos de abordar la historia y la memoria de nuestro pasado reciente. Inspirada en una frase extraída del cuento “Sensini”, de Roberto Bolaño, la exhibición proponía explorar un vínculo con la memoria que no esté desconectado de una sensación de energía o, incluso, postular un vitalismo apoyado en una relación permanente con lo que ya no está. La muestra contó con la participación de Carlos Huffmann, Irina Kirchuk, Martín Legón, Lux Lindner, Luis Garay, Eduardo Navarro, Belén Romero Gunset, Axel Straschnoy, Marcela Sinclair, Cecilia Szalkowicz, Gastón Pérsico, Santiago Villanueva, Osías Yanov y Tomás Saraceno, todxs ellxs, artistas nacidxs durante los años 70 y 80 y cuyas obras se alejan de los discursos estéticos dominantes sobre el terrorismo de Estado.

El Museo Aerosolar es un proyecto comunitario y colaborativo iniciado por Saraceno. Se trata de un globo construido con bolsas de plástico reutilizables que va tomando forma de acuerdo a las colaboraciones que recibe en cada ciudad donde se aloja. Ante los desafíos que plantean los desplazamientos, las migraciones y la acuciante situación medioambiental, Saraceno desarrolla el concepto de ciudades-aeropuerto, células habitables que se comportarían como nubes, proponiendo así un urbanismo lúdico y utópico, donde las personas se apropian creativamente de las soluciones de vivienda.

PERFORMANCE

Fisicología

Luis Garay

Desde el proyecto curatorial del Parque de la Memoria intentamos que cada exposición colabore, a su manera, a poner en crisis la memoria “hábito”, esa memoria rutinaria que tiende a asentarse en lugares comunes y en conclusiones fáciles y tranquilizadoras. En cambio, nos interesa problematizar desde lo poético, alumbrando aspectos poco frecuentes en relación con nuestro pasado reciente, teniendo en cuenta la enorme potencia reflexiva de la imaginación, la ficción y la metáfora.

En esta oportunidad, compartimos el registro audiovisual de las acciones realizadas por Luis Garay en el marco de la muestra grupal curada por Inés Katzenstein y Javier Villa. Desde su curioso y bello título –Aquella mañana fue como si recuperara si no la felicidad, sí la energía, una energía que se parecía mucho al humor, un humor que se parecía mucho a la memoria⎼ la exposición intentó testear nuevos modos de abordar la historia y la memoria de nuestro pasado reciente. Inspirada en una frase extraída del cuento “Sensini”, de Roberto Bolaño, la exhibición proponía explorar un vínculo con la memoria que no estuviera desconectado de una sensación de energía o, incluso, postular un vitalismo apoyado en una relación permanente con lo que ya no está.

Además de Luis Garay, la muestra contó con la participación de Carlos Huffmann, Irina Kirchuk, Martín Legón, Lux Lindner, Eduardo Navarro, Belén Romero Gunset, Axel Straschnoy, Marcela Sinclair, Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico, Santiago Villanueva y Osías Yanov, todxs ellxs, artistas nacidos durante los años 70 y 80 cuyas obras escapan tanto del expresionismo como del conceptualismo de corte político que han dominado los discursos estéticos sobre el terrorismo  de Estado.

Public Voices!

Rastros de manifestaciones feministas en 8 países

¿Cuáles son los rastros sonoros y visuales de las manifestaciones feministas? Partiendo de este interrogante damos a conocer de manera exclusiva desde el Parque de la Memoria la primera obra audiovisual de Public Voices!

En los últimos años, el aumento de demandas y reclamos en torno a cuestiones de género tuvo un gran impacto en la agenda pública internacional. En este contexto surge Public Voices!, un proyecto colectivo entre artistas sonoras, visuales y diseñadoras activistas de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Suiza.

El colectivo se propone pensar nuevos modos de habitar el espacio público a partir del registro sonoro de las marchas feministas. Su objetivo es establecer una plataforma de intercambio entre voces de países diversos, como pueden ser Suiza y Argentina, a través de experiencias en el espacio público, entendiéndolo como un significante flexible y contingente, un territorio en disputa que debe delimitarse permanentemente. Estos cantos, gritos y susurros conforman no solamente un patrimonio cultural intangible, sino que también son dispositivos que producen comunidad y encuentro colectivo que atraviesa los bordes de las fronteras nacionales y construye sentidos compartidos.

A partir de estas premisas surgen algunos interrogantes: ¿Cuáles son las formas de estilización del cuerpo, las prácticas, las visiones, los recursos sociales y materiales que cuentan como indicadores de quién estaría dentro y fuera de los marcos regulatorios del espacio público? ¿Qué se siente al tomar el espacio público?

¿Qué cambia el poder hablar? ¿Qué significa encarnar y compartir esos momentos de manifestación?¿Cómo podemos documentar estos momentos? ¿Podemos aprender unxs de otrxs? ¿Quién se siente dentro de este movimiento?

“Estamos convencidas de que el movimiento feminista no tiene barreras, pero no olvidamos las particularidades y desigualdades que existen entre las regiones. América Latina está compuesta por muchas regiones con culturas y tradiciones diversas y en Suiza los diferentes cantones y movimientos migratorios también plantean escenarios de diversidad y desigualdad. Sin embargo, somos muy conscientes de que estamos hablando de realidades completamente diferentes en términos socioeconómicos y nos interesa ver de qué modo eso se manifiesta en las apropiaciones del espacio público. Es por ello que nos proponemos intercambiar experiencias, conocimientos relacionados con prácticas artísticas y activistas relacionadas con el espacio público y la documentación.”

CONFERENCIA

Exhibiendo la ausencia y la pérdida: 10 principios curatoriales

Joanne Rosenthal

El 23 de noviembre de 2019, la curadora británica Joanne Rosenthal brindó en el Parque de la Memoria un taller teórico-práctico titulado “Exhibiendo la ausencia y la pérdida: objetos, narrativas y trauma”.

El taller, enmarcado en el proyecto Staging Difficult Pasts, un programa de investigación transnacional con sede en la Universidad de Londres, buscó examinar qué nuevos diálogos es posible establecer entre el teatro contemporáneo, la curaduría y los sitios de memoria en Argentina, Polonia, Lituania, España; países que comparten experiencias disímiles de “pasados difíciles”.

En esta oportunidad, compartimos con ustedes el registro de la presentación de Rosenthal en la que, a partir del análisis de diez casos, expone algunas estrategias y recursos utilizados por diversas instituciones alrededor del mundo para poner en escena formas diferentes de la ausencia y la pérdida.

Registro de la acción Invasión, 2001

GAC (Grupo de Arte Callejero)

Continuamos compartiendo materiales de exposiciones pasadas, en este caso lxs invitamos a ver el registro de la acción Invasión del Grupo de Arte Callejero – GAC, integrado por Lorena Bossi, Vanesa Bossi, Fernanda Carrizo, Mariana Corral y Carolina Golder.

En noviembre de 2017 el Parque de la Memoria presentó Liquidación por cierre, una exposición que dio cuenta de los veinte años de trabajo del GAC y sus prácticas artístico-políticas. Las acciones del GAC tuvieron siempre como escenario a la calle y estuvieron motivadas por la necesidad de apoyar y/o visibilizar la lucha de alguna minoría frente al abuso de poder o la violencia política. Así, su primera intervención fue en apoyo a la lucha de los docentes que ayunaban en la Carpa Blanca en 1997. 

En los años subsiguientes el GAC abordó la problemática del terrorismo de Estado, realizando junto a la agrupación H.I.J.O.S. los escraches a genocidas para visibilizar el clima de impunidad provocado por los indultos hacia fines de los años noventa. 

Para la exposición Liquidación por cierre se construyó en la Sala PAyS una gran instalación con andamios callejeros que ofició de soporte para los registros de las acciones realizadas por el grupo: afiches, imágenes, videos, fotografías, y su icónica señalética, también presente en el Parque, en la intervención urbana Carteles de la memoria, con la que el grupo ganó el Concurso Internacional de Esculturas en 1999.

Invasión se llevó a cabo en diciembre de 2001, y tuvo como objetivo denunciar la crisis política y económica que se vivía por entonces. Constó de dos etapas, en la primera se intervinieron afiches publicitarios de empresas, multinacionales y bancos del microcentro porteño con calcomanías producidas por el grupo que homologaban el código militar al empresarial. Se utilizaron tres íconos militares: tanque, misil y soldado, acompañados por una tabla de referencias donde se los comparaba con elementos del sistema empresarial vigente en ese momento. El tanque fue homologado a las multinacionales, el misil a los medios masivos, y el soldado al sistema de seguridad. La segunda etapa consistió en el lanzamiento, desde lo alto de un edificio céntrico, de diez mil soldaditos de juguete en paracaídas, el 19 de diciembre de 2001, horas antes del estallido de la crisis.

El registro muestra la lluvia de soldaditos cayendo hacia la calle. La gente, sin saber qué ocurre, se detiene a mirar el cielo y trata de agarrar alguno. La escena transcurrió a las cinco de la tarde del 19 de diciembre. Poco después, se declaró el estado de sitio, se produjo la huida del presidente, el corralito, el saqueo de los bancos a los ahorristas y las muertes injustas por la represión, todos eventos que oficiaron de disparadores de las futuras acciones del GAC.

Ésta, como muchas de las acciones del grupo, contó con la ayuda de compañerxs y organizaciones que, como ellas, conciben su trabajo como un proceso colaborativo.

“Como colectivo, nos reconocemos como parte de una genealogía de prácticas artístico-políticas que tuvieron lugar en varios países de Latinoamérica en el marco de la lucha contra el imperialismo y las dictaduras en los ‘60, ‘70 y ‘80; pero también, como parte de un movimiento que llega hasta el presente y se proyecta en las futuras resistencias.”

Bestiario de India's

Adriana Bustos

Entre las numerosas crónicas que se escribieron durante el siglo XVI con objeto de acercarse al “Nuevo Mundo”, el proyecto de Adriana Bustos añade una retórica particular. En sus obras, la artista viaja de acá para allá, yendo y viniendo, como una cronista, pero elude la orientación antropológica de la mirada. O más bien, habilita una visión más torpe, especulativa o imperfecta si se quiere, que actúa de manera simultánea. Lo importante para su práctica es expandir la concepción que la historia moderna asignó al saber científico. No para clausurar aquella metodología, sino para crear imágenes que amplíen el universo que configura el texto escrito y propongan narrativas transversales.

Bestiario de India’s es, formalmente, un planisferio: una serie de dibujos que fueron realizados por los cronistas del siglo XVI al llegar a América y que Bustos reconstruye generando un gran ecosistema de seres fantásticos y animales monstruosos. Este montaje es un recurso que actúa como mapa . Un gran atlas que integra tiempos y espacios dispares donde la artista agrega conceptos, imágenes y relatos que no se corresponden con el ciclo lineal que la Historia describe, sino que instaura una nueva genealogía de los hechos.            

Bustos excava en la concepción histórica de la cultura que cristaliza como verdad o certeza ciertos acontecimientos del pasado. Los discursos totalizadores son atravesados por nuevas miradas que perforan aquel andamiaje: echar un vistazo a lo que a simple vista no aparece —o cuyo origen es impreciso—, considerar tiempos incongruentes y espacios distantes, hacer tambalear la arquitectura compacta del relato histórico para desentrañar enigmas e imaginar nuevos horizontes de investigación. En la obra de Bustos la imaginación se presenta como uno de los seis sentidos.

Las imágenes con figuras que transgreden los órdenes de lo natural se enhebran en un mundo alucinatorio de sueños. Esa mirada exuberante, inscrita en los bestiarios medievales, permitió ampliar el catálogo de bestias a partir de las crónicas de fauna y flora en América: la crudeza de un mundo desconocido impulsado por la fascinación pero también por el espanto y el deseo moralizante. Un gran elenco de monstruos habita en espacios flotantes donde el tiempo parece frágil, especialmente cargado de misterio, como un mundo cerrado en su propia lógica. Bestiario de India’s estructura en imagen lo que la palabra manifiesta en escritos. Es un texto de carácter visual sobre cómo acceder, figurar y fantasear con lo desconocido.

Pira de los Bienes Culturales

Tótem & Tabú

Entre junio y octubre de 2019, en el marco de BIENALSUR,  el Parque de la Memoria presentó  Piras. Historias de brujas, una exposición del colectivo de artistas Tótem & Tabú, integrado por Laura Códega, Malena Pizani y Hernán Soriano. Partiendo de la figura de la bruja, la exposición se propuso echar luz sobre aquellos conocimientos, prácticas e ideologías implementados por mujeres y que fueron censurados por la historia oficial, invitando a pensar de qué modo esta invisibilización sobrevive aún en la actualidad.

La muestra se organizó a partir de un conjunto de siete “piras” que incluían obras de diversos formatos. En esta oportunidad compartimos la Pira de los bienes culturales, en la que, a partir de un collage audiovisual, se percibe el modo en que la cultura de los medios masivos ha colaborado en la difusión del estereotipo de la bruja. Así, a través de diferentes fragmentos de películas, series populares, videoclips, y videos caseros vemos un desfile del imaginario clásico de la hechicera: mujeres con poderes sobrenaturales, pervertidas, sanguinarias o malvadas, en definitiva, mujeres que representan el reverso de la mujer sumisa y maternal postulada por el discurso patriarcal.

Como señala la Dra. en Estudios de Género Malena Nijensohn —invitada especialmente a  escribir un ensayo para esta muestra— “no hay un único relato sobre las brujas y acaso allí resida también algo de su potencia política, en esa insistencia de las figuraciones que pide nuevas escrituras y re-escrituras”. Finalmente, “lo que enlaza a todas estas brujas es que, de una manera u otra, están en los márgenes de los roles esperables y desde allí desafían algún aspecto del orden instituido”.

Tótem & Tabú es un grupo conformado por Laura Códega, Malena Pizani y Hernán Soriano que trabaja desde el 2014 realizando investigaciones y obras sobre temas vinculados al origen de ciertas prohibiciones. Su interés se centra en analizar las estructuras de poder, así como aquello que está prohibido o es señalado como tabú o herejía.

Ensayos sobre un tribunal. Al poder de la economía política.

Alicia Herrero

¿Qué papel juega la economía política en nuestras vidas? Partiendo de este interrogante, Alicia Herrero presentó una exposición en el Espacio Base de Datos del Parque de la Memoria, entre marzo y mayo de 2019. Bajo el título Ensayos sobre un tribunal. Al poder de la economía política la muestra tomó como punto de partida la estructura performativa de un juicio, buscando construir nuevas formas de visualidad y de percepción sobre el accionar del sistema económico conocido como “capitalismo neoliberal” y su dramática gravitación sobre nuestras condiciones de existencia.

Así, empujando los límites de lo que puede o no ser representado jurídicamente, la sala de exposiciones se transformó en un “tribunal” que recibió testimonios y acusaciones durante el transcurso de la muestra.

“El Capital es una cultura que aparece como naturaleza y su ley se nos antoja tan fatal como la ley de gravedad” advierte Eduardo Grüner desde el lúcido prólogo que acompañó la exposición. ¿Será posible cuestionar la ley del Capital para ponerla al servicio de la gente? Ensayos sobre un tribunal se propone desnaturalizar el modo en que se construye valor en el marco del actual sistema económico, como sabemos, a través de la generación de desigualdad. 

En esta oportunidad presentamos tres videos, dos de los cuales formaron parte de la muestra y un tercero que es un registro de la Audiencia pública en clave performática realizada durante la exposición, en la que se contó con invitadxs especiales convocadxs por la artista para dar testimonio.

Reunión: ediciones urgentes

Dani Zelko

El artista, poeta y editor argentino Dani Zelko despliega su procedimiento de escritura a través de un encuentro: transita por ciudades, pueblos y comunidades. Conoce personas. Le hablan y él escribe a mano todo lo que dicen. No existen preguntas ni tema específico y la transcripción es instantánea. La respiración es la pausa que opera como paso a la siguiente línea y da lugar a la escritura en verso. La pausa es el enter, ese instante donde aparece el poema.

Los poemas se transcriben a la computadora y al día siguiente se imprime el libro en la mochila-imprenta que lleva consigo. Cada participante lee en voz alta sus poemas en una ronda de nueve sillas. Los libros son regalados y a su vez distribuidos en otros lugares, donde la acción de disponer las nueve sillas es replicada, dando voz a esos textos por otros portavoces.

“Ediciones Urgentes” son las cinco publicaciones que aquí se presentan. Esta urgencia radica en la condición adversa en la que fueron concebidas. La imprenta nómade acerca y distribuye gratuitamente los libros entre las comunidades. Actúa como medio para ofrendar de mano en mano una práctica surgida de la cercanía. Una reivindicación a la presencia y al estar con otrxs.

Museo del Neo-Extractivismo (MNE)

colectivo Etcétera

Continuamos compartiendo material de El futuro de la memoria, un proyecto concebido por el Goethe-Institut a través de sus sedes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con el fin de alentar el diálogo regional entre sitios de memoria y la reflexión sobre el abordaje de la memoria política desde una perspectiva artística. En el año 2018 el Parque de la Memoria fue sede del capítulo argentino del proyecto y participó de su desarrollo conceptual conjuntamente con el Museo Sitio de la Memoria ESMA.

En este caso lxs invitamos a realizar una visita virtual por el Museo del Neo-Extractivismo (MNE), del colectivo Etcétera, integrado por Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld.

El MNE es un proyecto nómade que adopta diversos formatos expositivos según el espacio, institución y contexto al que se desplaza. Surgió a partir de una investigación acerca del modelo neoextractivista y sus consecuencias para el medio ambiente, la salud social y los derechos humanos.

El montaje en la sala PAyS del Parque de la Memoria se basó en el prototipo de una de sus posibles salas e incluyó instalaciones, obras de sitio específico, fotografías, videos, objetos y mapas, entre otros materiales. Asimismo, el MNE presentó algunas perfomances e intervenciones en los alrededores del Parque de la Memoria.

Durante la exposición, el colectivo Etcétera realizó este registro en 360 grados, donde podemos ver un recorrido por el MNE.

Habeas Sonus

Mariano Speratti

Continuamos compartiendo algunas obras de El futuro de la memoria, un proyecto concebido por el Goethe-Institut a través de sus sedes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con el fin de alentar el diálogo regional entre sitios de memoria y la reflexión sobre el abordaje de la memoria política desde una perspectiva artística. En el año 2018 el Parque de la Memoria fue sede del capítulo argentino del proyecto y participó de su desarrollo conceptual conjuntamente con el Museo Sitio de la Memoria ESMA.

En esta oportunidad, presentamos Habeas Sonus, de Mariano Speratti, obra que indaga sobre las posibilidades de restituir la memoria a partir del sonido. Speratti nos sitúa en el año 2076 e imagina un futuro en el que ya no hay adultos y son lxs niñxs quienes administran la memoria y develan archivos sonoros del pasado. En clave de ciencia ficción, accedemos a fragmentos sonoros de spots publicitarios producidos por agencias para la Junta Militar del 76.

Junto a este video, el artista presenta cuatro archivos sonoros que integran la sección  “Rescates de la Oficina de la Memoria”. Estos “rescates” son testimonios orales de personas que vivieron su niñez, adolescencia o juventud durante la última dictadura cívico-militar en la  Argentina, y traen a la memoria recuerdos de esa época a partir de una pregunta: ¿qué elementos sonoros mandarías al futuro para reconstruir lo que se vivió en aquellos años?

Así, la obra de Mariano Speratti propone abordar el sonido como un testimonio ineludible, conectando con la sensibilidad de la memoria auditiva y los universos sonoros que dejan marcas en el tiempo, tanto en la historia personal como en la colectiva.

Charla en vivo: Arte y activismo en tiempos de pandemia

Arturo Duclos

Marcelo Brodsky

Cartas

Gabriela Golder

El futuro de la memoria fue un proyecto concebido por el Goethe-Institut a través de sus sedes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con el fin de alentar el diálogo regional entre sitios de memoria y la reflexión sobre el abordaje de la memoria política desde una perspectiva artística. Así, conjuntamente con el Museo Sitio de Memoria ESMA, el Parque de la Memoria participó de su desarrollo conceptual y fue sede del capítulo argentino del proyecto, que incluyó obras de Gabriela Golder, Marcelo Brodsky, Mariano Speratti y el Colectivo Etcétera. Además de las obras realizadas especialmente para la muestra, una pieza fundamental de este proyecto fue el ensayo escrito por Christian Ferrer que reflexiona con lucidez extrema acerca de los mecanismos de preservación y borramiento de la memoria a lo largo de la historia.

En esta ocasión compartimos Cartas, un video de Gabriela Golder en el que un grupo de niñxs entre 8 y 12 años lee diversas cartas escritas desde el encierro de una cárcel, la clandestinidad o el exilio. Son cartas que pertenecen a la colección Cartas de la dictadura de la Biblioteca Nacional. Así, madres y padres consultan desde la ausencia, acerca de la escolaridad, la alimentación de sus hijxs o las tareas del hogar, en un intento por hacerse presentes en su cotidianeidad. Pero sin duda la potencia poética del video de Golder se encuentra en lo no dicho, en el silencio protector que guardan esas cartas, en el denodado intento por no transmitir el dolor y la angustia de la incertidumbre.

Enrique Ježik

Círculos concéntricos, 2014

Dispersas las fuerzas se debilitan, 2019

Continuamos compartiendo algunos materiales que formaron parte de la exposición Lucha de calles. Imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo, llevada a cabo entre marzo y junio de 2019 en conmemoración de una de las revueltas populares más importantes de nuestra historia. En este caso, la instalación Dispersas las fuerzas se debilitan (2019) de Enrique Ježik parte de una cita tomada de una arenga por el voto femenino pronunciada en 1920 por la socialista argentina Alicia Moreau de Justo. Si bien la frase no alude directamente al Cordobazo, inscripta en el ámbito de esta muestra, recupera y resignifica sentidos por fuera de su contexto original. 

Además, compartimos Círculos concéntricos (2014), una performance de Ježik que no formó parte de la exposición pero que resume varias de las preocupaciones que atraviesan su cuerpo de obra: la disputa de territorios de poder, la violencia ejercida y resistida, el empleo y la visibilidad de la fuerza y su instrumental como signos y factores de la historia contemporánea. 

Tracción a sangre

Hugo Aveta

Tracción a sangre de Hugo Aveta formó parte de Lucha de Calles. Imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo, la exposición que el Parque de la Memoria presentó entre marzo y junio de 2019, en el marco del aniversario del Cordobazo, una de las revueltas populares más reivindicadas de nuestra historia.

La muestra problematizó este hecho histórico a través de las potencialidades semánticas que brindan los materiales de archivo y las posibilidades poéticas que habilita el arte contemporáneo. Así, la obra de Aveta, junto con la de otros artistas, fue puesta en diálogo con diversos materiales documentales.

Si bien esta obra no refiere específicamente al Cordobazo, lo evoca de manera poética y melancólica. Su video, que pareciera ser una película muda, está construido por fotografías fijas, que él transforma en imágenes en movimiento. A través de ellas puede verse una suerte de manifestación o revuelta atemporal, cuerpos que se unen y se separan, aparecen y desaparecen, conformando por momentos una especie de danza. Las imágenes presentan una textura singular, apenas se reconocen trazos de grafito sobre lienzo.

Puesta a dialogar con las imágenes de archivo, la obra de Aveta aportó una mirada singular y descentrada sobre el Cordobazo. Frente a las imágenes de violentas barricadas y autos quemados, la historia política construyó una épica casi mítica en torno a la singular confluencia de la organización obrera y estudiantil. Por su parte, la obra de Aveta, oscila en esta dialéctica que se mueve entre lo violento y lo heroico.

Ante la ley

RES

Hacia fines de 2012, en el marco de su exposición individual Dunamis. Entre el desastre y la esperanza, RES reunió a un grupo de personas con el propósito de quemar un auto y registrar la acción. Luego de una breve clase en la que aprendieron a fabricar y manipular una molotov, el grupo prendió fuego un Citroen 3CV, similar a los que fueron quemados durante la insurrección popular conocida como el Cordobazo (1969). 

RES, quien tenía doce años cuando se desató la revuelta, emprende con esta acción un ejercicio de memoria colectivo que rescata interrogantes del pasado pero conociendo de antemano la imposibilidad de brindar respuestas categóricas. Ante la ley es el video que registró aquella acción que intentó reflexionar sobre los cruces y los pliegues entre historia, memoria, arte y violencia.

Reflexiones en torno al arte y la política

Universidad Nacional de Tres de Febrero

A partir de la invitación que los curadores brasileños Moacir dos Anjos y Agnaldo Farías le hicieron al Parque de la Memoria para que participara de la 29° Bienal de San Pablo en 2010, un grupo de artistas argentinos se reunió para reflexionar acerca de las vínculos, explícitos o implícitos, que articulan al arte y la política.
 
Así, León Ferrari, Cristina Piffer, Hugo Vidal, Rosana Fuertes, Daniel Ontiveros, Marcelo Brodsky, y las integrantes del Grupo de Arte Callejero, Carolina Golder, Mariana Corral y Lorena Bossi, vuelven sobre sus propias prácticas artísticas para repensar si resulta posible separar el arte de la política. 
 
El registro fue realizado por el Centro de Producción Audiovisual de UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero).

Caetano Veloso en el Parque de la Memoria

El 10 de diciembre de 2011, Caetano Veloso fue invitado especialmente por el Parque de la Memoria para una entrevista pública en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. Asimismo Caetano recorrió el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y recordó especialmente all músico brasilero Francisco Tenorio Cerqueira Junior, desaparecido en Argentina el 18 de marzo de 1976.

Durante la entrevista, Caetano reflexionó acerca de su historia personal, su exilio político, los inicios del Tropicalismo, y su obra en relación con la política y la memoria en América Latina.

Este documental relata su recorrido por el Parque de la Memoria, su encuentro con los organismos con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y con algunos músicos argentinos que se acercaron a saludarlo. 

En la sangre: Sueños de agua y desembarco

Un espectáculo de Virginia Innocenti

A través de una propuesta musical, enriquecida por las dotes actorales de la intérprete, En la sangre: Sueños de agua y desembarco aborda la temática de la inmigración, el destierro y la construcción de la identidad a partir de la memoria de las colectividades que desembarcaron en América.

Virginia Innocenti ideó este espectáculo para ser presentado especialmente en el Parque de la Memoria tomando como punto de partida la historia de su bisabuela, también llamada Virginia, que allá por 1900 cruzó el Atlántico por amor.

Bajo la dirección musical de Diego Vila, Virginia recorre un repertorio de tangos, zambas, óperas y canciones populares que, intercaladas con anécdotas, documentos, valijas y pasaportes, se convierte en un canto a la memoria de quienes tuvieron una historia común de desarraigo y en una voz de esperanza para aquellos que han tenido que recomenzar su vida en un nuevo lugar.

Recorrido por la exposición ''Mapa de sueños latinoamericanos''
de Martín Weber

El Parque de la Memoria te invita a recorrer Mapa de sueños latinoamericanos, de Martín Weber, que tuvo lugar entre noviembre de 2019 y febrero de 2020 en la Sala PAyS.

A partir de una consigna simple pero de largo aliento, viajar entre 1992 y 2013 por más de 53 ciudades y pueblos a lo largo de América Latina solicitándole a distintas personas que escribieran un sueño o deseo en una pequeña pizarra y se dejaran fotografiar, el ensayo de Weber pone de manifiesto que lo personal siempre es político y que la presencia ⎼o la ausencia⎼ de políticas públicas abre ⎼o cierra⎼ los horizontes de posibilidad de las personas, su capacidad de soñar, de proyectar, de planear un futuro propio pero también compartido.

La exposición reunió un total de 110 fotografías en blanco y negro de escenas cuidadosamente compuestas en las que, además de la articulación de lo político con lo personal, campeaban citas y homenajes a la historia del arte, a maestros de la fotografía como el peruano Martín Chambi pero también guiños formales y compositivos a colegas contemporáneos.

Relatos de un proyecto para no olvidar

Lita Boitano
Carmen Aguiar de Lapacó

El 30 de abril se cumplen 43 años de la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo, realizada en plena dictadura cívico militar para conocer el destino de sus hijas e hijos secuestrados y/o asesinados por el terrorismo de Estado.

Para conmemorar este aniversario, compartimos fragmentos de las entrevistas realizadas a Lita Boitano y Carmen Aguiar de Lapacó, madres de desaparecidos e integrantes de organismos de Derechos Humanos miembros del Consejo de Gestión del Parque de la Memoria.

_

Ciclo de entrevistas realizado por el equipo de investigación y Monumento del Parque de la Memoria.

Lxs entrevistadxs narran sus vivencias y experiencias en relación al proceso de creación de este espacio de memoria. Son ellxs quienes cuentan desde su rol de luchadorxs inclaudicables en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, cuál es el sentido de este lugar.

''Punto impropio''
de Albertina Carri

Operación fracaso y el sonido recobrado fue el título que Albertina Carri le dio a la exposición que realizó en el Parque de la Memoria entre septiembre y noviembre de 2015. La muestra presentó una serie de video-instalaciones que ponían en escena una memoria personal, familiar y política. Así la exposición podía leerse como una suerte de autorretrato conformado por restos y vestigios del pasado: correspondencia epistolar, fragmentos fílmicos, guiones, documentos y registros son para Carri el sustento de una política de archivos que trasciende lo biográfico para ofrecer una lectura posible de nuestra historia reciente.

Durante el año que mis padres estuvieron secuestrados, mi madre escribía cartas a mis hermanas y a mí dándonos consejos de todo tipo. A mis tías pidiéndoles que se hagan cargo de nosotras, a mis abuelos solicitándoles ayuda para que nos críen. Escribía cartas con formato de legado, escribía cartas en lenguaje cotidiano. Escribía para acortar una distancia que ella sabía, sería irreparable. Mamá era profesora de literatura y en esas cartas una de sus preocupaciones era cómo nos formaríamos en esa materia cuando ella no estuviera: en cada una de esas cartas hay un libro a leer. Esas cartas son el libro que Ana María Caruso no pudo escribir. Porque fue madre muy joven, porque era la mujer de un prometedor intelectual, porque la asesinaron con apenas 36 años. Punto impropio recorre la no-obra de mi madre y el dominio que el tratado que Ana María escribió en formato epistolar –ese no-libro– tiene sobre mi voz.

''Tiren Papelitos. Mundial '78: Entre la fiesta y el horror''

Tiren papelitos. Mundial 78. Entre la fiesta y el horror, exposición realizada en el Parque de la Memoria entre junio y agosto de 2018 fue una invitación a revisar críticamente la historia del Campeonato Mundial de Fútbol que tuvo lugar en nuestro país en plena dictadura cívico-militar.

A través de una esmerada investigación realizada conjuntamente con Memoria Abierta, se reunió un amplio cuerpo de imágenes, grabaciones y documentos de época, como así también obras de arte vinculadas a la temática. La propuesta apuntó a revisitar la complejidad de este evento que permitió que emergiera tanto un clima festivo como el horror más perverso.

Cuando en 1978 nuestro país fue sede del mundial, las Juntas Militares vieron la oportunidad de proyectar ante el mundo la imagen de una Argentina modelo, ordenada y pulcra. Así, los medios de comunicación lanzaron fuertes campañas vanagloriándose de la prolijidad del pueblo argentino y del régimen militar, mientras hacia adentro escalaban las persecuciones políticas y las desapariciones.

De este modo, la exposición intentó dar cuenta de las tensiones y contradicciones vividas en aquel momento: una sociedad que encontró en el mundial una excusa para volver a ocupar las calles y salir a festejar con el fútbol como respaldo, mientras en los Centros Clandestinos de Detención recrudecía la violencia.
Entre los materiales que conformaron la muestra podía verse documentación de archivo, revistas de época, afiches y memorabilia en diálogo con un conjunto de obras de artistas contemporáneos como Adriana Bustos, Mariana Telleria, Rosana Fuertes, Diana Dowek, José Luis Landet, Carlos Trilnick, Marcos López y Martín Kohan.

''Veteranos''
de Lola Arias

Veteranos formó parte de Doble de riesgo, la exposición individual de Lola Arias en el Parque de la Memoria, llevada a cabo entre agosto y noviembre de 2016. 

Fue presentada como una video-instalación en la que cinco ex combatientes reconstruyen episodios de la guerra de Malvinas en espacios que actualmente frecuentan. Hombres que durante la guerra tenían 18 años, hoy rondan los 50. Así, el pasado se actualiza en el presente cuando ellos mismos actúan la memoria de su propia experiencia. 

En el episodio que compartimos, el excombatiente Marcelo Vallejo reconstruye la muerte de su compañero de Malvinas en la pileta donde entrena para campeonatos de triatlón. Tal como señala Graciela Speranza en el catálogo de la exposición: “Veteranos nos recuerda que tras el esperado regreso a la democracia quedaron los heridos y los muertos, y también los sobrevivientes con las marcas indelebles de la experiencia en las islas”.

''Destierro''
de Anish Kapoor

El escultor indo-británico Anish Kapoor, una de las personalidades más relevantes de la escena artística contemporánea, llevó a cabo su primera exposición en la Argentina en el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado entre mayo y agosto de 2017.

Curada por Marcello Dantas, la muestra se tituló Destierro y proponía una lectura en clave artística de uno de los problemas más acuciantes de nuestra era: los refugiados y desplazados sin hogar y sin tierra que habitar.

Por otra parte, Kapoor expuso sus ideas y su vasta trayectoria en una entrevista pública realizada por Marcello Dantas en la Usina del Arte.

Relatos de un proyecto para no olvidar

Marie Orensanz
Claudia Fontes
Lorena Bossi (GAC)
Charo Golder (GAC)

Nora Hochbaum
Florencia Battiti

Ciclo de entrevistas realizado por el equipo de investigación y Monumento del Parque de la Memoria.

Lxs entrevistadxs narran sus vivencias y experiencias en relación al proceso de creación de este espacio de memoria. Son ellxs quienes cuentan desde su rol de luchadorxs inclaudicables en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, cuál es el sentido de este lugar.

En este capítulo, las artistas Marie Orensanz, Claudia Fontes, Lorena Bossi (GAC) y Charo Golder (GAC) reflexionan junto a Nora Hochbaum (Directora General PDM) y Florencia Battiti (Curadora PDM) en torno al proceso de concepción, imaginación e interpretación de sus obras emplazadas en el Parque.

''Lucha de Calles.
Imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo.''

En el 50 aniversario de una de las revueltas populares más reivindicadas de nuestra historia (mayo 1969), esta exposición problematizó este hecho histórico a través de las potencialidades semánticas que brindan los materiales de archivo y las posibilidades poéticas que habilita el arte contemporáneo.

¿Qué queda hoy de la potencia insurrecta de aquella revuelta que reunió a obrerxs, estudiantxs y vecinxs en un mismo reclamo? ¿Qué gestos y qué formas configuraron la rebelión ante el peso agobiante de la represión y el avasallamiento de los derechos? ¿Cómo narrar ese entramado sin perder de vista el sentido que agrega el paso del tiempo?

Compartimos videos, artículos y más materiales realizados para esta exposición.

Conferencia ''Arte y Deshonra''
de Luis Camnitzer

Con la lucidez que lo caracteriza, su disertación reflexiona y resignifica las nociones de deshonra y empatía, analizando las relaciones que existen entre violencia, ética y política, no sólo en el campo de las artes visuales sino bajo las pequeñas decisiones que tomamos todos los días.

Relatos de un proyecto para no olvidar

Estela Barnes de Carlotto

Vera Jarach

Ciclo de entrevistas realizado por el equipo de investigación y Monumento del Parque de la Memoria.

Lxs entrevistadxs narran sus vivencias y experiencias en relación al proceso de creación de este espacio de memoria. Son ellxs quienes cuentan desde su rol de luchadorxs inclaudicables en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, cuál es el sentido de este lugar.