A los Derechos Humanos

León Ferrari

Varas de acero inoxidable sobre vigas de madera, 6 x 3 x 3 m.
2011

Obra concedida en comodato por la fundación augusto y león ferrari-arte y acervo.

Esta pieza creada por León Ferrari es una escultura sonora pensada por el artista como un artefacto para dibujar sonidos y crear hechos musicales, visuales y táctiles. Al ser una escultura polisensorial permite ejecutar música y realizar perfomances en torno a ella. En palabra de Ferrari: “Es posible tocar mis esculturas con las manos, con un arco de violín, como se quiera. Creo que las divisiones son muy adecuadas en botánica, donde existe una necesidad intrínseca de poner etiquetas. En arte, eso es absolutamente dispensable.”

León Ferrari (1920, Buenos Aires, Argentina – 2013, Buenos Aires, Argentina). El segundo de seis hermanos, León Ferrari nació el 3 de septiembre de 1920 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo de Susana Celia del Pardo y Augusto Ferrari, pintor-arquitecto y fotógrafo piamontés que construyó varias iglesias en Córdoba y en Buenos Aires. Alentado por su padre, a los veinte años, León comenzó a estudiar Ingeniería Civil. Durante el curso de sus estudios conoció a Alicia Barros Castro, quien se convertiría en su esposa y compañera de por vida. Juntos tuvieron tres hijos, Marialí, Pablo y Ariel, siendo este último desaparecido durante la última dictadura cívico- militar. En 1952 Ferrari se trasladó a Roma con su familia donde comenzó a trabajar de manera autodidacta en esculturas de cerámica. Hacia fines de la década, ya de regreso en Buenos Aires, realizó tallas en madera y estructuras de alambres. En 1962 comenzó a introducir estrategias conceptuales en su obra al vincular el dibujo y la escritura. Al año siguiente, aparecen sus primeros trabajos con connotaciones políticas en la serie “Cartas a un general”, en la que sus escrituras presentan textos que por momentos pueden descifrarse y por otros resultan totalmente incomprensibles. En 1964, Vanni Scheiwiller edita en Milán el libro “Escrito en el Aire”, con poemas de Rafael Alberti y dibujos del artista. En el Premio Di Tella de 1965 Ferrari presentó “La civilización occidental y cristiana”, una pieza que articula el montaje de un Cristo de santería crucificado sobre un bombardero norteamericano utilizado durante la guerra de Vietnam. La obra fue censurada y rechazada del Premio por Jorge Romero Brest, quien argumentó que ésta podía “herir la sensibilidad religiosa del personal”. Ese año Ferrari abandona casi por completo el arte, limitándose a presentar algunas obras políticas en exposiciones colectivas: “Homenaje al Vietnam” (l966), “Tucumán arde” (1968), “Malvenido Rockefeller” (1969), entre otras. En 1966 compone el collage literario “Palabras ajenas”, un relato imaginario en el que el artista pone a dialogar a Dios con el Papa Pablo VI, Hitler y el ex presidente de los Estados Unidos, Lyndon Johnson. El texto fue posteriormente representado como una obra de teatro en el Institute of Contemporary Art de Londres (1968). Poco después del golpe cívico militar, Ferrari se exilia junto con su familia en San Pablo, donde se dedica plenamente al arte como medio de vida, abandonando su profesión de ingeniero. Durante 1976 recopiló noticias sobre la represión de la dictadura con las que realizó una serie de collages que tituló “Nosotros no sabíamos”. Ya radicado en San Pablo, se vinculó con artistas y experimentó con diversas técnicas: fotocopia, arte postal, litografía, libro de artista, entre otras. En 1980 realizó una serie de heliografías de planos y desarrolló un grupo de instrumentos musicales que utilizó en varias performances. En 1983 retoma el tema político-religioso con la serie “Relecturas de la Biblia”, compuesta por collages en los que yuxtapone imágenes provenientes de la iconografía religiosa con otras de la erótica oriental o de los medios masivos de comunicación. El efecto de la política de montaje que el artista pone en acción en este tipo de obras apunta a desenmascarar -por medio del encuentro de dos realidades ajenas en el tiempo histórico- los vínculos entre religiosidad y violencia que subyacen en el discurso bíblico. Para Ferrari “la Biblia es una antología de crueldades” y varias de las imágenes de sus collages remiten a la profunda diferencia que existe entre la concepción cristiana del pecado y la cosmovisión oriental del erotismo. En 1991 regresa a Buenos Aires y se radica con su familia definitivamente en la Argentina. En 1996 realiza las ilustraciones para el “Nunca más”, libro reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983. Hacia fines de los años 90, Ferrari inicia la serie de los “Brailles”, en la que trabaja sobre reproducciones de imágenes religiosas, eróticas o provenientes de la historia del arte (pudiendo en ocasiones ser las mismas que usara en la serie de “Relecturas del Biblia”) sobre las que escribe textos en braille que también toma de la Biblia o de escritores como Jorge Luis Borges. En 2000 expuso en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) “Infiernos e idolatrías”, una exposición en la que relacionaba las torturas “humanas y divinas”, provocando violentas reacciones por parte de grupos católicos. Dos años después, inició la serie de “Electronicartes”, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. En 2004 el Centro Cultural Recoleta organizó una importante retrospectiva de su obra curada por Andrea Giunta. La exposición provocó intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia, siendo clausurada y reabierta posteriormente con un fallo que sentó jurisprudencia en relación al arte y a la libertad de expresión. En 2006 se lleva a cabo una muestra antológica de su obra en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil, y simultáneamente participa como invitado especial en la Bienal de San Pablo. En 2007 recibe el León de Oro en la 52ª Exposición Internacional de Arte Bienal de Venecia, uno de los máximos galardones otorgados por el mundo del arte. En 2009 el Museum of Modern Art (MoMA) realizó una retrospectiva de su obra junto con la artista brasilera Mira Schendel que itineró al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y a la Fundação Iberê Camargo (Porto Alegre). En los últimos años se han realizado importantes exposiciones que ponen su trabajo en valor tanto en la Argentina como en el exterior. León Ferrari fallece en Buenos Aires el 25 de julio de 2013 a los 92 años. Sus cenizas y las de Alicia Barros Castro de Ferrari fueron arrojadas por sus familiares y allegados a las aguas del Río de la Plata en el Parque de la Memoria.