Carteles de la Memoria

Grupo de Arte Callejero (GAC)

Intervención urbana. 53 carteles viales de 2,60 m c/u. hierro galvanizado y laminado reflectivo.
1999–2010

La obra se apropia del lenguaje de las señales de tránsito y se vale del poder de síntesis de la imagen para establecer una comunicación eficaz con el espectador. Camuflados tras los códigos de señalización viale, los “carteles” proponen un recorrido por la historia argentina reciente, acompañados por un texto escrito que, a modo de anclaje de sentido, enlaza diferentes voces en torno a la problemática del terrorismo de Estado en la Argentina.

Grupo de Arte Callejero (GAC). Lorena Bossi, Vanesa Bossi, Fernanda Carrizo, Mariana Corral y Carolina Golder. El Grupo de Arte Callejero (GAC) se formó en 1997 por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón que, al no sentirse representados por el circuito tradicional del arte, decidieron intervenir el espacio público y construir un espacio que reuniera lo artístico y lo político. Su primera acción se llevó a cabo en 1997 en apoyo al ayuno que los docentes venían realizando tras instalar la Carpa Blanca frente al Congreso Nacional, en contra del desmantelamiento de la educación pública durante la presidencia de Carlos Menem. La acción consistió en pintar murales –en total realizaron más de treinta– con imágenes de guardapolvos en blanco y negro en distintos puntos de la ciudad. El GAC hace de estas salidas furtivas un ritual y un acto lúdico. Sus integrantes visten de negro, al terminar se sacan una foto con la boca tapada y queman la pared a modo de huella. Paralelamente, el GAC participa de los escraches realizados por la agrupación H.I. J.O.S donde trabajan con señales viales indicando los domicilios de los genocidas y los sitios donde funcionaron los centros clandestinos de detención. Así, se apropiaron de la estética de la señalética vial infiltrando otros significados en el entramado urbano. A partir de entonces, sus intervenciones ocuparon la calle y visibilizaron nuevas formas de protesta y de movilización de las organizaciones sociales en el espacio público. Desde sus orígenes, el GAC se relaciona con otras organizaciones, como Organismos de Derechos Humanos, movimientos de desocupados, presos políticos y grupos de víctimas de la violencia estatal. Su trabajo a lo largo de los años incluyó ciertas pautas a cumplir en la producción grupal: la utilización de imágenes a modo de símbolos, el diálogo con otras agrupaciones, la alteración de los códigos hegemónicos de las calles, y por sobre todo el propio cuerpo involucrado en la acción. Dos grandes líneas temáticas atraviesan principalmente su trabajo, por un lado, la denuncia de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar y la genealogía del genocidio en Argentina y, por otro, la lucha contra las políticas neoliberales. Por lo general, su lenguaje se basa en la tergiversación de los códigos urbanos, considerando los aspectos locales y territoriales en su dimensión física, social y subjetiva. Su trabajo retoma saberes populares y es de carácter anónimo, generado siempre a partir de procesos colaborativos. Como colectivo, se reconocen como parte de una genealogía de prácticas artístico-políticas que tuvieron lugar en varios países de Latinoamérica en el marco de la lucha contra el imperialismo y las dictaduras en los ‘60, ‘70 y ‘80; pero también, como parte de un movimiento que llega hasta el presente y se proyecta en las futuras resistencias. Han participado en exposiciones y actos institucionales en varios países, entre los cuales cabe mencionar: la 50° Bienal de Venecia (2003); Ex Argentina, Museo Ludwig, Colonia, Alemania (2004); Cartografías Disidentes, seacex (2008-2009); Festejos del Bicentenario, Buenos Aires (mayo 2010); Panteón de los Héroes, Fundación Osde, Buenos Aires (2011); Nuevas Realidades Video-Políticas, ciudades de España y América Latina (2012-2013); Cartografías Poéticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires (2012); Disobedient Objects, Victoria&Albert Museum, Londres (2014); Resistance Performed, Migros Museum, Zurich, Suiza (2016); Liquidación por cierre, Sala PAyS, Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (2017); The Atrocity Prevention Pavillion, 58º Bienal de Venecia (2019). En 2009 publicaron el libro “Pensamientos, prácticas y acciones del GAC”, Editado por Tinta Limón y que incluye textos de Ana Longoni, Sebastián Hacher y el propio GAC.