LOTTY ROSENFELD

Entrecruces de la memoria 1979-2020

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 14 de julio | Entrada libre y gratuita

Una cruz en el pavimento frente al Palacio de La Moneda, otra frente al Museo de Bellas Artes, otra frente a la Cárcel de Mujeres. Ni la figura ni los lugares son inocentes: ese gesto que se constituía como desacato en la vía pública fue el corazón de la obra de Lotty Rosenfeld que, a lo largo de toda su trayectoria, cuestionó el estatuto político y la rigidez institucional mediante la intervención de los símbolos.

En su primera retrospectiva latinoamericana, el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado presenta Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979 2020. Con curaduría de la destacada académica Nelly Richard y la investigación de Mariairis Flores (Chile), esta exposición incluye una selección de obras individuales de la artista y otras que son parte de su participación en diversos espacios de activismo, como el Colectivo Acciones de Arte (CADA) y organizaciones de mujeres feministas.

Intervenciones urbanas, performances, videoinstalaciones que entrecruzan imágenes procedentes de distintos registros históricos, políticos y sociales, y otros materiales, dan cuenta del compromiso constante que Rosenfeld tuvo con los problemas políticos y sociales de su contexto cercano. Artista chilena en tiempos de dictadura, persecución y censura, cuestionó el poder político y el autoritarismo de los sistemas de control; los mecanismos de disciplinamiento social y el oficialismo cultural del gobierno de facto.

Llegada desde Chile, la ensayista, teórica cultural y curadora Nelly Richard, estará presente en la inauguración de la muestra para luego participar de distintas actividades durante su estadía en Buenos Aires.

Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979-2020 es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del GCBA. Fue posible gracias al fundamental apoyo de la Embajada de Chile en Argentina; Varinia Brodsky, Directora del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile; y Alejandra Coz Rosenfeld, Directora de la Fundación Lotty Rosenfeld.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs., con entrada libre y gratuita hasta el 14 de julio. 

Curaduría:

Nelly Richard

Investigación:

Mariaris Flores

LO QUE PUEDE UN CUERPO

Tamara Grinberg

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 14 de julio | Entrada libre y gratuita

Fotografía: Tamara Grinberg

Nombres tachados en una pared, dibujos animados pintados en otra y un micro escolar abandonado dan cuenta, sin mostrarlo, del horror. El ensayo fotográfico realizado por Tamara Grinberg entre 2016 y 2019 deviene testimonio poético de los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes cometido por el sacerdote Julio César Grassi en el marco de la obra solidaria Fundación Felices los Niños en la década de los años noventa.

Tras un largo derrotero de respuestas negativas a la intención de la artista de exponer este ensayo en un espacio público, el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado asume el compromiso de no dejar de relatar lo sucedido para reforzar la memoria y presenta Lo que puede un cuerpo, una muestra curada por Cecilia Nisembaum.

Acompañada por un texto de sala a cargo de Miriam Lewin, periodista que formó parte del equipo de investigación que reveló los delitos cometidos en la Fundación, y sin abandonar su dimensión de denuncia,la obra de Grinberg construye una suerte de poética de la ficción que transmite las huellas de lo indecible.

Los tópicos ―el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, el rol de la Iglesia en relación a la impunidad y la implicancia del poder económico y político de los años noventa en estos hechos― están implícitos y, sin embargo, no es ese el foco de atención que la artista propone: “Quise registrar sensaciones, quise capturar esa sensación de ahogamiento, de encierro, de silencio y de mucha violencia simbólica”.

Las imágenes capturadas en las ruinas de aquella Fundación que muestran una vegetación frondosa por el paso del tiempo, muebles sin dueño, pisos empantanados y muros sucios y desgastados logran su cometido: el abandono, la perversión y la angustia se encarnan en estas fotografías de Tamara Grinberg que podrán visitarse en la Sala Base de Datos del Parque de la Memoria hasta el próximo 14 de julio.

Lo que puede un cuerpo es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del GCBA.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs., con entrada libre y gratuita hasta el 14 de julio.

Curaduría:

Cecilia Nisembaum

MEMORIAL

Gerardo Goldwasser

Martes a viernes de 11 a 17 hs. / Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs.
Hasta el 2 de abril / Entrada libre y gratuita

Fotografías: Lina M. Etchesuri

Desde Uruguay, y luego de haber participado de la 59° Bienal de Venecia, Gerardo Goldwasser llega al Parque de la Memoria para exponer Memorial, una muestra de fuerte carácter humanista y pacifista que, en un contexto de crisis mundial de cambio climático, pospandemia y proliferación de nuevas guerras, propone mirar críticamente el presente e imaginar nuevas formas de ubicarse en un futuro.

A partir de la vestimenta como uno de los mecanismos a través de los que las personas construyen su apariencia, Goldwasser plantea una reflexión en torno a los modos de cubrir y exhibir los cuerpos, de disciplinarlos y también de distinguirlos.

Dos constantes atraviesan la obra del artista: la sastrería y la memoria. La primera tiene un carácter autobiográfico: su abuelo fue un sastre judío que logró salvarse del campo de concentración nazi de Buchenwald confeccionando uniformes y fue, también, quien le heredó un manual alemán de sastrería a partir del que Goldwasser construye su obra.

Ese oficio se conjuga aquí con el arte contemporáneo y le permite reflexionar sobre la violencia y el ser humano. Su trabajo en torno a la memoria cobra en la Sala PAyS un significado singular. Un muro íntegramente ocupado por encimadas de corte de paño negro y moldes de sastrería, con ausencia de color, se erige como la principal instalación de esta exhibición, dialogando así con el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

Luego de su inauguración el 8.12.23 y hasta el 2.04.24, esta exposición es una invitación a hacer memoria y también a reflexionar acerca de las dudas que impregnan las ciencias, las artes y los mitos de nuestro tiempo.

Memorial es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA.

La exposición se puede visitar en la Sala PAyS de martes a viernes de 11 a 17 hs y los sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs, con entrada libre y gratuita.

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría:

Laura Malosetti Costa y Pablo Uribe

EL FUTURO DETRÁS

Imaginación política después del estallido del 2001

Martes a viernes de 11 a 17 hs / Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs
Hasta el 2 de abril del 2024 / Entrada libre y gratuita

Fotografías: Lina M. Etchesuri

Privatización, desempleo, aumento exponencial de la pobreza, cacerolazos, un helicóptero sobrevolando la Casa Rosada, cinco presidentes en once días. Al pensar en diciembre del 2001, rápidamente aparecen imágenes que quedaron grabadas casi de manera unánime en la memoria de la ciudadanía argentina. Pero lo que subyace al caos de aquel momento histórico es que estuvo atravesado por una creatividad social sobre la que, entre otras cosas, se intentó construir una vida en común.

El futuro detrás. Imaginación política después del estallido del 2001, la nueva exposición del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, busca estremecer el presente apelando a aquel laboratorio de experimentación política, económica, cultural, artística y afectiva. De las ollas populares a los cacerolazos y clubes de trueque, se desplegaron múltiples formas de subsistencia comunitarios que fueron centrales para visibilizar y denunciar la crisis de ese período.

Organizada a partir de cuatro núcleos, esta muestra invita a hacer un recorrido por los diferentes hitos que marcaron aquella época. Primero la creatividad social a través de la que se inventaron modos solidarios de intercambio y cooperación. Luego las asambleas populares, sala donde se recupera el registro de fotorreporterxs y fotógrafxs amateurs y resuenan las voces, material gráfico e imágenes de las asambleas de Parque Lezama, Plaza Dorrego, San Telmo, Colegiales. Por último, un repaso por las estrategias colectivas impulsadas para sobrellevar los efectos de la crisis, que implicaron un permanente estar afuera, y la recuperación de diversas manifestaciones artísticas en torno a la Masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Con más de 60 artistas y colectivos participantes, entre lxs que se encuentran el Archivo de la Memoria Trans, Pepe Mateos, el Grupo de Arte Callejero, Alicia Herrero, Iconoclasistas, HIJOS La Plata, Cristina Schiavi y Proyecto Venus, esta exposición está compuesta por una multiplicidad de materiales que provienen de acciones, la mayor parte de las veces realizadas de manera colectiva o anónima.

En exhibición en la Sala PAyS del 08.12.23 al 02.04.24, contará con numerosas activaciones e intervenciones a lo largo de estos meses. 

El futuro detrás. Imaginación política después del estallido del 2001 es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, y es parte de los resultados del proyecto “Después del estallido” (Convocatoria CONICET/Museos), investigación realizada por el grupo “Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente” (IIGG-FSOC-UBA) junto al Museo Histórico Nacional.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a viernes de 11 a 17 hs; sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs. con entrada libre y gratuita hasta el 2 de abril.

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría general:

Nicolás Cuello / Marilé Di Filippo / Cecilia Iida / Ana Longoni / Ramiro Manduca / Magdalena Pérez Balbi / Alejandro Thornton

Curaduría fotográfica y audiovisual:

Cora Gamarnik / Maximiliano de la Puente / Guillermo Sánchez

Investigadores colaboradores:

Lucía Cañada / Santiago Mazzuchini

Alejandro Thornton
Alejo Hoijman
Alex Portugheis
Alicia Herrero
Ana Maldonado
Archivo de la Memoria Trans
Arde Arte
Arte por Libertad, Arte y Confección: semana cultural por Brukman
Avi Lewis y Naomi Klein
Carla Thompson
Ceramicazo – Semana de Zanón en Plaza Congreso
Colectivo Boedo Films + Contraimagen + Kino Nuestra Lucha
Colectivo Potlach
Costuras Urbanas
Cristina Piffer y Hugo Vidal
Cristina Schiavi
Damián Finvard
El Barrio TV
En Movimiento TV
Movimiento Popular la Dignidad
El Hormigazo
Emiliana Miguelez
Enrique García Medina
Etcétera…
FaSinPat (Fábrica sin Patrones – Cerámicas Zanón)
Flor Vespignani
Gala Abramovich y Dan Damelio

Grupo de Arte Callejero Periferia
GAC
Grupo La Grieta
Grupo Trasmargen
Gustavo Larsen
Gustavo Laskier
HIJOS La Plata
Iconoclasistas
Javier del Olmo
Javier Gramuglia
Jorge Gustavo Torres (Maka)
Karina Granieri
Lucía Merle
María Causa
Mariano Espinosa
Mariela Scafati
Martín Lucesole
Maximiliano Kosteki
Maxie Amena y Verónica Iglesias
Nicolás Pousthomis
Pablo Ares y Juan Martín Biderman
Pablo Piovano
Partido Transportista de Votantes (PTV)
Patricio Escobar
Pepe Mateos
Pobres Diablos
Proyecto Venus
Sergio Goya
Silvia Hernández
Taller Popular de Serigrafía
Tony Valdez
Trabajadoras de Brukman
Victoria Gesualdi
Yomango
Zucoa Noes

LA VISIÓN DETRÁS

JOSÉ LUIS LANDET

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs | Hasta el 12 de diciembre
Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos

Con la premisa de crear a partir de lo existente para preguntarse sobre los modos de producción, circulación y consumo de objetos socioculturales, José Luis Landet recupera, colecciona y transforma imágenes y materiales para reintroducirlos en otro registro: el de la obra artística. La visión detrás, la nueva exposición del Parque de la Memoria, reúne el inmenso archivo que el artista construyó a lo largo de su carrera e invita a conectarse con acciones sociales, políticas e ideológicas del pasado que permanecen vigentes.

Esta exhibición abarca una frondosa producción cuyo punto de partida fueron residuos: desde pinturas de artistas amateurs compradas en los mercados de pulgas hasta viejas enciclopedias heredadas, revistas, libros, memorabilia de los movimientos políticos de izquierda del s. XX y fotografías olvidadas.

Así, la memoria cobra un rol fundamental. Rescatados del pasado, estos productos habilitan nuevos sentidos en el presente permitiendo, de esta manera, alterar la temporalidad. Luego de haber sido consumidos y desechados, reaparecen aquí bajo otras sensibilidades.

Si el archivo es uno de los grandes pilares sobre los que se sostiene la obra de Landet, la ficción es el otro. A través de preguntas que le hace a los materiales sobre los que interviene, indaga en posibles identidades de los personajes que allí surgen. En un trabajo transversal con La Bomba de Humo, un grupo de improvisación teatral, llevaron estas figuras al campo de la expresión corporal. En el marco de La visión detrás, habrá dos funciones de entrada libre y gratuita, una en la inauguración y otra en el transcurso del mes de octubre.

La visión detrás es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, y contó con el apoyo de W-Galería.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs, con entrada libre y gratuita.

Video: Nicolás Villalobos

Texto curatorial:

Tania Puente

DESATANDO LA LÍNEA DE TIEMPO

Marcela astorga

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 12 de noviembre
Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos

Si la piel, el órgano sensorial más extenso del cuerpo, es el punto de partida de la obra de Marcela Astorga, en Desatando la línea de tiempo, su nueva exposición producida por y para el Parque de la Memoria, la artista se propone despertar la percepción sensitiva de quienes la visiten.

La piel protege pero también necesita ser protegida. Cubre, y a su vez, está marcada. Con sus huellas lleva el registro del paso del tiempo, como un archivo de la vida. Es esta múltiple materialidad la que Astorga explora en la exhibición, que cuenta con la curaduría de Silvia Rottenberg y presenta obras realizadas in situ.

A través de objetos, instalaciones, fotografías, acciones, videos y collages, Astorga construye una poética en la que la existencia de un cuerpo es crucial, una poética que no se sostiene sin una piel.

Mediante el cuero, la lana o las cerdas de caballo aborda diferentes niveles de la piel que ella misma desarrolló a lo largo de su carrera, y reconfigura diferentes materiales en formas diversas.

En el cruce entre la temporalidad y la piel, la artista aborda la trascendencia de la memoria. Haciéndose eco de la arquitectura de la Sala PAyS, el sitio que alberga a la muestra, interviene el espacio para hacerlo parte de su producción artística.

Desatando la línea de tiempo es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, y contó con el apoyo de Mondriaan Fonds.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs, con entrada libre y gratuita.

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría:

Silvia Rottenberg

Proyecto Afiches 2023

40 AÑOS DE DEMOCRACIA: EL ROL PROTAGÓNICO DE LAS JUVENTUDES

En la 10° edición del Proyecto Afiches, que coincide con el aniversario de los 40 años ininterrumpidos de democracia, el Área de Educación del Parque de la Memoria invita a reflexionar sobre el rol de las juventudes desde 1983.

El cuadernillo se propone recorrer algunas de las experiencias en las que desde la escuela, la calle, el barrio, las redes sociales, las organizaciones sociales o los partidos políticos, lxs jóvenes se encontraron para recuperar los lazos de solidaridad rotos durante la última dictadura cívico-militar y produjeron resistencias y prácticas alternativas para mejorar el modo de vivir juntxs.

Producido por el Área de Educación del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

EL IMPOSIBLE PAISAJE

ENRIQUE RAMÍREZ

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs
Hasta el 16.07.23
Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos y Lucía Prieto

El mar es cambio y permanencia. Es estructura pero es también una fuerza transformadora. Es manso y turbulento; simboliza a la vez lo invariable y lo nefímero. Esa ambivalencia es lo que permite a Enrique Ramírez, artista chileno radicado en París, reflexionar sobre la historia reciente, la memoria, las ausencias y, también, sobre la unión de culturas, la diversidad y las diferencias.

A 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, el Parque de la Memoria presenta El imposible paisaje, una exposición de Enrique Ramírez curada por Florencia Battiti que echa raíces en la memoria de la violencia política de Chile, país que el artista dejó para radicarse en Francia, y que le permitió trabajar sobre los exilios y las distancias; los desencuentros y los reencuentros; las pérdidas y los olvidos.

Su trabajo combina lenguajes visuales y cruces de disciplinas artísticas que abarcan una frondosa producción que se mueve entre el cine, la fotografía y la poesía. Su obra se constituye así con imágenes, videos e instalaciones en torno a los mares. Al lado del Río de la Plata, destino fatal de muchas de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, esta significación cobra especial relevancia. Battiti afirma: “Cuando Ramírez se detiene en las palabras de Cecilia De Vicenti, hija de Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, quien buscando a su hijo Néstor fue detenida y luego desaparecida, ya no caben dudas de que bajo su mirada el mar se imanta de metáforas y se abre paso desde el pasado hacia el futuro: ‘Me mostraron donde estuvo mi mamá y fui a la costa entre Santa Teresita y San Bernardo. Tengo que agradecerle al mar que trajo a mi madre. De hecho tengo un hijo guardavidas. El mar me trajo la historia’”.

De esta manera, esta exposición es una invitación a rememorar y a conectar la historia chilena con la argentina; a sumergirse en las experiencias que proponen el mar, y también el arte. Atravesados por la inmensidad y la calma, suscitan emociones que permiten reflexionar sobre el dolor, las uniones, la dualidad y las ausencias.

El imposible paisaje es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos  Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, con la colaboración de la Escuela Superior de Fotografía de Arles, el Instituto Francés en la Argentina —dependiente de la Embajada de Francia—y ADAGP.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs, con entrada libre y gratuita hasta el 16 de julio. 

Video: Nicolás Villalobos

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría:

Florencia Battiti

HISTORIA NATURAL

Mariana López y Paula Massarutti

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 16.07.23
Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos y Lucía Prieto

¿Qué lugar ocupan las exhibiciones de arte en el mundo de las ciencias, y viceversa? ¿De qué manera se cruzan estos dos campos? Historia natural, la nueva exposición de Mariana López y Paula Massarutti curada por Jimena Ferreiro y presentada por el Parque de la Memoria, acerca los procesos de investigación de estas dos artistas para reflexionar en torno al vínculo entre la episteme científica y el trabajo artístico.

Si la Modernidad jerarquizó el saber científico y constituyó un arte de élite en oposición a las prácticas populares, la caída de este proceso histórico reveló la falsa antinomia entre investigación, producción, presentación y distribución de los saberes que había predominado en aquella época.

Así, las ciencias se transformaron en un insumo más para producir arte y, al mismo tiempo, las exhibiciones se configuraron también como un espacio donde repensar la jerarquización de los saberes; donde apuntar contra los supuestos principios de objetividad y neutralidad que envuelven a las distintas disciplinas.

A través de piezas audiovisuales, objetos, ediciones, collages, escritos y pinturas, López y Massarutti ponen en diálogo a las ciencias exactas y naturales con ficciones académicas y crónicas literarias.

Explorar las relaciones entre la pintura, la escritura, el archivo y la historia; entre los diversos modos de producción de conocimiento; entre los sentidos que circulan en el mundo científico y las transformaciones poéticas que pueden surgir a partir de ellos son algunas de las propuestas que trae esta muestra, con la intención de comprender sensiblemente el mundo para generar nuevas alianzas y acuerdos.

Historia natural es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs, con entrada libre y gratuita hasta el 16 de julio. 

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría:

Jimena Ferreiro

IMÁGENES CON HISTORIA

EL LIBRO

Presentación el 30.03.2023

Fotografías: Lina M. Etchesuri

¿Cómo recuperar la historia de vida de lxs detenidxs-desaparecidxs y asesinadxs durante la última dictadura cívico-militar? La fotografía tuvo un lugar central en su búsqueda, al visibilizar que hubo sujetos a los que el Estado les negó su identidad. La imagen denuncia, exige, rinde homenaje y, sobre todo, recuerda que hubo amigxs, familias, ideales y proyectos truncados por la violencia estatal detrás de esos nombres.

Luego de años trabajando en la convocatoria Imágenes con historia, en donde se recopilaron fotografías, testimonios y anécdotas de las personas desaparecidas y asesinadas por el terrorismo de Estado, el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado presenta su nuevo proyecto, la publicación del libro homónimo, Imágenes con historia. Este trabajo, llevado adelante a través del Área de Investigación y Monumento, aborda la importancia que las fotografías tienen en la construcción de la memoria colectiva en nuestro país, además de reunir muchas de éstas.

Organizado en cuatro constelaciones (Militancia, Celebración, Familia y Retratos), cada una de ellas cuenta con textos de lxs investigadorxs y académicxs Albertina Carri, Natalia Fortuny,  Martín Kohan y Laura Malosetti Costa; además de un prólogo de Ana Longoni y un ensayo de quienes conforman el equipo de Investigación, Vanesa Figueredo y Agustín Gentile.

Un viaje al sur reemplazando el tradicional viaje de egresados. Un paseo –uno de los últimos–  de hermanos en el barrio de Flores. La celebración de un casamiento en familia. Una reunión de amigas entre copas. “Rescatar esos contextos es una forma de acercarnos a la vida de cada una de las personas que forman parte del Monumento. Mostrar los datos relativos a la vida y a las circunstancias de desaparición y/o asesinato junto a las fotografías permite complementar esas historias y así poder restituir, desde lo simbólico, fragmentos de las identidades de lxs desaparecidxs”, señalan desde el Área de Investigación y Monumento. 

En el Mes de la Memoria, y en el 40° aniversario de democracia ininterrumpida en nuestro país, se llevó adelante la presentación del libro el jueves 30 de abril en la Sala PAyS.

Video: Nicolás Villalobos

Producido por el Área de Investigación y Monumento del Parque de la Memoria.

Con textos de Albertina Carri, Natalia Fortuny, Martín Kohan, Ana Longoni y Laura Malosetti Costa.