Museo del Neo-Extractivismo (MNE)

del colectivo Etcétera

Lxs invitamos a realizar una visita virtual por el Museo del Neo-Extractivismo (MNE), del colectivo Etcétera, integrado por Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld.  

El MNE es un proyecto nómade que adopta diversos formatos expositivos según el espacio, institución y contexto al que se desplaza. Surgió a partir de una investigación  acerca del modelo neoextractivista y sus consecuencias para el medio ambiente, la salud social y los derechos humanos. 

El montaje en la sala PAyS del Parque de la Memoria se basó en el prototipo de una de sus posibles salas e incluyó instalaciones, obras de sitio específico, fotografías, videos, objetos y mapas, entre otros materiales. Asimismo, el MNE presentó algunas perfomances e intervenciones en los alrededores del Parque de la Memoria.

Durante la exposición, el colectivo Etcétera realizó este registro en 360 grados, donde podemos ver un recorrido por el MNE.

El MNE formó parte de El futuro de la memoria, un proyecto concebido por el Goethe-Institut a través de sus sedes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con el fin de alentar el diálogo regional entre sitios de memoria y la reflexión sobre el abordaje de la memoria política desde una perspectiva artística.

En el año 2018 el Parque de la Memoria fue sede del capítulo Argentino del proyecto y participó de su desarrollo conceptual conjuntamente con el Museo Sitio de la Memoria ESMA.

Registro en 360 grados, un recorrido virtual por el Museo del Neo-Extractivismo (MNE)colectivo Etcétera, 2018.

Galería de imágenes

Habeas Sonus

de Mariano Speratti

Esta obra de Mariano Speratti indaga sobre las posibilidades de restituir la memoria a partir del sonido. Speratti nos sitúa en el año 2076 e imagina un futuro en el que ya no hay adultos y son lxs niñxs quienes administran la memoria y develan archivos sonoros del pasado. En clave de ciencia ficción, accedemos a fragmentos sonoros de spots publicitarios producidos por agencias para la Junta Militar del 76.

Junto a este video, el artista presenta cuatro archivos sonoros que integran la sección “Rescates de la Oficina de la Memoria”. Estos “rescates” son testimonios orales de personas que vivieron su niñez, adolescencia o juventud durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, y traen a la memoria recuerdos de esa época a partir de una pregunta: ¿qué elementos sonoros mandarías al futuro para reconstruir lo que se vivió en aquellos años?

Así, la obra de Mariano Speratti propone abordar el sonido como un testimonio ineludible, conectando con la sensibilidad de la memoria auditiva y los universos sonoros que dejan marcas en el tiempo, tanto en la historia personal como en la colectiva. 

La videoinstalación formó parte de El futuro de la memoria, un proyecto concebido por el Goethe-Institut a través de sus sedes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con el fin de alentar el diálogo regional entre sitios de memoria y la reflexión sobre el abordaje de la memoria política desde una perspectiva artística.

En el año 2018 el Parque de la Memoria fue sede del capítulo Argentino del proyecto y participó de su desarrollo conceptual conjuntamente con el Museo Sitio de la Memoria ESMA.

Oficina de la Memoria

Estado de Buenos Aires, Argentina

La Oficina de la Memoria, en el Centésimo Aniversario del Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976, y dentro del marco de la ReConstitución, hace públicos los siguientes archivos desclasificados.

Estos elementos, hallados bajo tierra, fueron exhumados por operarios de la sección Rescates de la Oficina de la Memoria. Los materiales datan del año 2018, y si bien su contenido original no ha sido alterado ni modificado, se sustrajeron las imágenes que los acompañaban, en cumplimiento del Tratado de No Proliferación de Imágenes suscripto por el Estado de Buenos Aires en el año 2068.

Se desconocen datos de autoría, si su autor fue un individuo aislado u organización de algún tipo, y cualquier dato sobre sus posibles motivaciones entra en el terreno de la mera conjetura.

Es dado arriesgar, sin embargo, que, en vistas del amenazante contexto en que fueron generados, se tratara de algún tipo de maniobra de salvataje preventivo.

Los siguientes cuatro son los primeros de una serie de archivos desclasificados que la Oficina de la Memoria irá poniendo sucesivamente a disposición de la ciudadanía.

© Daniela Patané

El futuro es nuestro.
OFICINA DE LA MEMORIA, 2076.

Charla en vivo: Arte y activismo en tiempos de pandemia

#ElParqueDesdeCasa

Marcelo Brodsky es artista visual argentino. Su trabajo está relacionado con los derechos humanos, el tiempo, la memoria, y su historia familiar. Sus lenguajes artísticos son variados y los pone en diálogo con archivos históricos del pasado reciente, que interviene con su propia letra escrita. Ha realizado exposiciones nacionales e internacionales, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, y ha publicado varios libros con sus trabajos. Además, es miembro del Consejo de Gestión del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

Arturo Duclos es un artista visual chileno. Integrante de la vanguardista Escuela de Avanzada chilena en los años noventa, ha cultivado, partiendo de la pintura convencional, diversas técnicas de representación en un trabajo orientado hacia la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes artísticos.  Su trabajo está relacionado con temas sociales, políticos e históricos que trae al presente con la intención de reflexionar acerca de ellos. Desde principios de los años 80 ha exhibido sus trabajos en Chile y en el extranjero. En 1992 ganó la Beca de la Fundación John S. Guggenheim. También se ha desarrollado como docente

 

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Videoinstalación ''Cartas'', de Gabriela Golder

#ElParqueDesdeCasa

El futuro de la memoria fue un proyecto concebido por el Goethe-Institut a través de sus sedes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con el fin de alentar el diálogo regional entre sitios de memoria y la reflexión sobre el abordaje de la memoria política desde una perspectiva artística. Así, conjuntamente con el Museo Sitio de Memoria ESMA, el Parque de la Memoria participó de su desarrollo conceptual y fue sede del capítulo argentino del proyecto, que incluyó obras de Gabriela Golder, Marcelo Brodsky, Mariano Speratti y el Colectivo Etcétera. Además de las obras realizadas especialmente para la muestra, una pieza fundamental de este proyecto fue el ensayo escrito por Christian Ferrer que reflexiona con lucidez extrema acerca de los mecanismos de preservación y borramiento de la memoria a lo largo de la historia.

En esta ocasión compartimos Cartas, un video de Gabriela Golder en el que un grupo de niñxs entre 8 y 12 años lee diversas cartas escritas desde el encierro de una cárcel, la clandestinidad o el exilio. Son cartas que pertenecen a la colección Cartas de la dictadura de la Biblioteca Nacional. Así, madres y padres consultan desde la ausencia, acerca de la escolaridad, la alimentación de sus hijxs o las tareas del hogar, en un intento por hacerse presentes en su cotidianeidad. Pero sin duda la potencia poética del video de Golder se encuentra en lo no dicho, en el silencio protector que guardan esas cartas, en el denodado intento por no transmitir el dolor y la angustia de la incertidumbre.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Performances de Enrique Ježik

#ElParqueDesdeCasa

Continuamos compartiendo algunos materiales que formaron parte de la exposición Lucha de calles. Imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo, llevada a cabo entre marzo y junio de 2019 en conmemoración de una de las revueltas populares más importantes de nuestra historia. En este caso, la instalación Dispersas las fuerzas se debilitan (2019) de Enrique Ježik parte de una cita tomada de una arenga por el voto femenino pronunciada en 1920 por la socialista argentina Alicia Moreau de Justo. Si bien la frase no alude directamente al Cordobazo, inscripta en el ámbito de esta muestra, recupera y resignifica sentidos por fuera de su contexto original. 

Además, compartimos Círculos concéntricos (2014), una performance de Ježik que no formó parte de la exposición pero que resume varias de las preocupaciones que atraviesan su cuerpo de obra: la disputa de territorios de poder, la violencia ejercida y resistida, el empleo y la visibilidad de la fuerza y su instrumental como signos y factores de la historia contemporánea.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

El Parque va a la escuela

Para seguir trabajando y reflexionando en casa, el área de educación del Parque de la Memoria presenta una serie de cuadernillos didácticos destinados a docentes de nivel primario y secundario para que puedan abordar con sus alumnxs —de modo virtual— las siguientes temáticas: 

  • Identidades de género y diversidades
  • Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias ayer y hoy
  • Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos
  • El derecho a la identidad ayer y hoy
En los cuadernillos, que se lanzarán semana a semana, encontrarán recursos pedagógicos que les permitirán trabajar las diferentes problemáticas a través de lecturas, material audiovisual, registros sonoros y visuales.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Serie de cuadernillos

1. Identidades de género y diversidades

En esta primera entrega, invitamos a jóvenes de escuelas secundarias a reflexionar acerca de las temáticas y problemáticas vinculadas a las identidades de género y diversidades. Reflexionar sobre qué es la discriminación, deconstruir y cuestionar los roles de género e identificar el lugar que tienen las identidades de lxs estudiantes en la escuela. Resulta central abordar estos temas siendo el ámbito escolar el espacio de socialización y constitución de las identidades por excelencia, y centrales para la garantía de los derechos de lxs jóvenes.

2. Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias de ayer y hoy

El siguiente cuadernillo reflexiona y propone una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre los derechos, luchas y resistencias de los pueblos originarios a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar, reflexionar y deconstruir preconceptos y mitos existentes. Las propuestas están divididas en tres ejes de trabajo para abordar las temáticas: Identidad, Territorio y Educación Intercultural Bilingüe.

3. Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos

La siguiente secuencia de actividades está pensada para que la puedan realizar las y los docentes de primaria con sus estudiantes en encuentros virtuales. Esta propuesta se centra en abordar lo que fue la censura de la libertad en el ámbito cultural durante la última dictadura cívico-militar. A través de la lectura de cuentos infantiles prohibidos buscamos pensar entre todos qué valores o ideas promueven los mismos y por qué se los quiso censurar.

4. El derecho a la identidad ayer y hoy

El último cuadernillo aborda la temática de la Identidad. Se presenta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos que han luchado y continúan luchando por la defensa de los Derechos Humanos y particularmente en vinculación a la búsqueda de nietxs, dada la vulneración del Derecho a la Identidad que implicó el plan sistemático de apropiación de bebés de la última dictadura. A su vez, se propone a lxs chicxs pensar en sus identidades a nivel individual y grupal, poniendo de relieve su carácter de Derecho Humano y la importancia de conocernos y respetarnos como seres únicos, cambiantes y sujetos de derecho.

Lucha de calles: a 51 años del Cordobazo

Este material presenta un abordaje integral sobre los hechos sucedidos en las jornadas del Cordobazo el 29 y 30 de mayo de 1969. La propuesta es, a partir de lecturas de textos y análisis de videos, fotografías y mapas, invitar a lxs chicxs de secundaria a acercarse a lo que fue una de las luchas fundantes en la historia de las movilizaciones de nuestro país, trazando líneas también hacia nuestro presente.

Tracción a sangre, de Hugo Aveta

#ElParqueDesdeCasa

Tracción a sangre de Hugo Aveta formó parte de Lucha de Calles. Imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo, la exposición que el Parque de la Memoria presentó entre marzo y junio de 2019, en el marco del aniversario del Cordobazo, una de las revueltas populares más reivindicadas de nuestra historia.

La muestra problematizó este hecho histórico a través de las potencialidades semánticas que brindan los materiales de archivo y las posibilidades poéticas que habilita el arte contemporáneo. Así, la obra de Aveta, junto con la de otros artistas, fue puesta en diálogo con diversos materiales documentales.

Si bien esta obra no refiere específicamente al Cordobazo, lo evoca de manera poética y melancólica. Su video, que pareciera ser una película muda, está construido por fotografías fijas, que él transforma en imágenes en movimiento. A través de ellas puede verse una suerte de manifestación o revuelta atemporal, cuerpos que se unen y se separan, aparecen y desaparecen, conformando por momentos una especie de danza. Las imágenes presentan una textura singular, apenas se reconocen trazos de grafito sobre lienzo.

Puesta a dialogar con las imágenes de archivo, la obra de Aveta aportó una mirada singular y descentrada sobre el Cordobazo. Frente a las imágenes de violentas barricadas y autos quemados, la historia política construyó una épica casi mítica en torno a la singular confluencia de la organización obrera y estudiantil. Por su parte, la obra de Aveta, oscila en esta dialéctica que se mueve entre lo violento y lo heroico.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Mujeres
del Cordobazo

por Vanesa Figueredo
_

¿Qué recordamos del Cordobazo?  

El Cordobazo quedó plasmado en el imaginario político argentino como un ícono de las rebeliones populares.

Cuando se rememoran los hechos ocurridos el 29 y 30 de mayo de 1969  siempre se resalta a sus protagonistas principales y se trae al presente  la manifestación de lxs trabajadorxs organizados sindicalmente y estudiantes que se oponían a las medidas de ajuste económico y al autoritarismo de la “Revolución Argentina”. 

Se recuerda también que este hecho dejó como resultado transformaciones profundas, inaugurando un nuevo período en las luchas sociales y políticas, donde la unidad obrero-estudiantil era posible.

En esta ocasión queremos recordar y resaltar el rol de las mujeres en este hecho.

Imagen: Carlos Saldi

Extraida de: https://latinta.com.ar/2019/05/cordobesas-cordobazos-lecturas-clave-genero/

En su libro La lucha por el pasado, la socióloga argentina Elizabeth Jelin afirma lo siguiente: “Un primer hito en la trayectoria feminista fue el descubrimiento de la invisibilidad social de las mujeres: en el trabajo doméstico no valorizado, oculto de la mirada pública y en la retaguardia de las luchas históricas ‘detrás’ de los ‘grandes hombres'”. 

En ese sentido, se hace necesario hacer visible lo invisibilizado y preguntarnos:

¿Quiénes eran y dónde estaban ellas, las mujeres del Cordobazo?

Ellas fueron sujetas activas de este nuevo paradigma político social que se gestó en los sindicatos y universidades y se propagó en las calles.

Eran muy distintas entre sí por sus edades, por sus experiencias de vida, por sus preferencias políticas, por sus orígenes de clase. Trabajadoras y estudiantes secundarias, amas de casa y universitarias. Solteras y casadas. Adolescentes, jóvenes y adultas. Algunas militantes en partidos políticos y otras organizaciones.

Ellas estuvieron allí, al igual que los varones, marchando y poniendo su cuerpo en el conflicto, en las barricadas,  en los choques con la policía primero, y luego, cuando lxs manifestantes tomaron el control de la ciudad, en los enfrentamientos con el Ejército que intervino para retomarlo.

Extraida de: https://www.nodal.am/2019/05/participaron-las-mujeres-del-cordobazo-por-ana-noguera/

Indudablemente, la presencia de las mujeres en esas jornadas de protesta no fue multitudinaria, pero participaron y dejaron una huella indeleble en la memoria social sobre este hito histórico.

Averiguar más sobre ellas, sobre su compromiso y sus formas de vincularse, es una tarea aún pendiente.

Ningún acontecimiento histórico queda fijado en su origen, cada vez que se lo evoca es actualizado e inscripto en un nuevo contexto.

En ese sentido es un desafío que, a 51 años de un acontecimiento tan emblemático para nuestra historia política, se nos impone como un legado de construcción permanente.


Extraida de: https://latinta.com.ar/2019/05/cordobesas-cordobazos-lecturas-clave-genero/