EN EL ESPEJO DE UNA ODISEA

Diana dowek

Martes a viernes de 12 a 17 hs. / sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs.
hasta el 6 de abril de 2025 / Entrada libre y gratuita

Diana Dowek ha hecho suya la famosa frase de Bertolt Brecht: “¿En los tiempos sombríos, se cantará también? También se cantará acerca de los tiempos sombríos”.

Con una trayectoria artística en la que su obra ha sido inseparable de su compromiso ético y político, En el espejo de una odisea, se despliega una conmovedora narración pictórica de la crisis humanitaria de los refugiados y desplazados contemporáneos: la guerra en Ucrania, los conflictos en Afganistán, Sudán, Pakistán, Siria, Gaza y las migraciones latinoamericanas y los desalojos en la provincia de Buenos Aires, son las diferentes geografías que Dowek pinta, desde un espacio de tránsito hacia otra posible realidad.

Las crisis migratorias son para Dowek un síntoma del profundo malestar de nuestra cultura. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hacia mayo de 2024, más de 120 millones de personas en todo el mundo fueron desplazadas forzosamente de sus hogares debido a conflictos armados, persecución, sequías, inundaciones y demás violaciones masivas a los derechos humanos. El desarraigo, la alteración de lazos familiares y sociales, la pobreza y el hambre, son las consecuencias de esta realidad que enfrentan las personas desalojadas.

Dowek construye En el espejo de una odisea, ciertos encuadres y secuencias narrativas en dípticos y en trípticos. El espíritu de la esperanza en la condición humana está presente en la serie “Las Patronas”, un grupo de mujeres del Estado de Veracruz en México, que diariamente alimentan a los migrantes centroamericanos que viajan clandestinos en los trenes de carga con la ilusión de cruzar la frontera hacia los Estados Unidos.

La artista siempre buscó documentar críticamente la realidad histórica a través de su pintura. En los años setenta y ochenta, en plena dictadura cívico-militar, Dowek apelaba a los recursos retóricos de la metáfora para aludir a la brutalidad innombrable de la represión. En esa época surgieron “Alambrados” y “Espejos retrovisores”, obras cuyos significados se escabullían de manera elíptica y solapada. Hacia 2001, la artista comenzó a desarrollar referencias más claras y directas de la realidad a través de pinturas que parten de fotografías periodísticas e imágenes de prensa que guardan siempre un sustrato de veracidad.

En el espejo de una odisea es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Curaduría

Florencia Battiti y Cecilia Nisembaum

LEÓN FERRARI. BRASIL 1976 - 1991

Martes a viernes de 12 a 17 hs. / sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs.
hasta el 6 de abril de 2025 / Entrada libre y gratuita

La exposición León Ferrari. Brasil 1976-1991 aborda la figura del artista en sus quince años de exilio en la ciudad de San Pablo. La muestra se enfoca en las obras que León Ferrari creó en ese contexto donde la experimentación, el vínculo con artistas brasileños y la incorporación de nuevas técnicas generó una diversidad de obras que incluyen dibujos, esculturas, grabados, fotografías, heliografías, xerocopias, collages y libros de artista.

Además de incluir material documental del archivo del artista nunca expuesto en Argentina, la exhibición comprende la producción artística de León Ferrari durante su exilio en Brasil, así como un espacio dedicado a su hijo Ariel, desaparecido en 1977. Dicho trabajo, que se llevó adelante con material del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el año 2020, da cuenta de otra de las facetas del artista: la del intenso activismo y las estrategias que implementó para buscar a su hijo.

Al referirse a la muestra, la curadora Andrea Wain indica que “León Ferrari en el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado significa mucho más que una exposición de un artista, también es un intento por dar cuenta de la compleja trama entre el arte, la vida y la política de una figura que con sus acciones puede, aún hoy, inspirar luchas en el presente y ser un faro de aprendizaje, reflexión y justicia en el futuro”.

En la selección expuesta en el Parque de la Memoria se prioriza material documental del archivo del artista, contemplando su valor inédito y contextual, que complementa la selección de obras al exponer desde otra perspectiva reflexiones, temáticas, miedos, ideas y vínculos que a través de cartas y fotografías cristalizan el sentimiento del exilio y las preocupaciones y desarraigos que esa vivencia selló en miles de argentinos.

Ferrari fue un artista autodidacta, plenamente permeable a nuevas técnicas, temáticas y disciplinas. Podía trabajar apasionadamente con tinta china y acero inoxidable al igual que con excrementos de aves. En algunas entrevistas se ha referido a aquellos años de exilio como “una época de mucha experimentación e incorporación de otros medios: el Letraset, la fotocopia, el grabado, el sello, la heliografía, el arte postal, los planos y la arquitectura”.

La libertad creativa y el contacto con importantes artistas de la escena paulista, sobre todo con aquellos ligados a prácticas no convencionales del arte, fueron factores determinantes para producir obras con elementos y procedimientos nuevos, además de continuar la realización de dibujos y retomar la producción de esculturas abstractas.

El Parque de la Memoria agradece la invalorable colaboración de la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA). Paralelamente a la inauguración de León Ferrari. Brasil 1976-1991 presentamos la restauración y la puesta en valor de “A los derechos humanos”, la escultura realizada por el artista en 2011 que se encuentra emplazada en el Parque de la Memoria.

León Ferrari. Brasil 1976-1991 es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Curaduría

Andrea Wain

SALÓN DE NOCHE

fRANCISCO MEDAIL

Martes a viernes de 11 a 17 hs. / sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs.
hasta el 6 de abril del 2025 / Entrada libre y gratuita

Ideada como instalación de sitio específico para el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, la muestra Salón de noche del artista Francisco Medail, presenta una selección de fotografías participantes del Gran Premio Cóndor de Honor, organizado por la Federación Argentina de Fotografía (FAF) entre 1976 y 1983.

Salón de noche es una reflexión sobre la capacidad de la fotografía de construir (otra) realidad. Un recorrido por imágenes presuntamente inofensivas, vigiladas por un gran cóndor que remite tanto al trofeo del Salón como al plan impulsado por Estados Unidos en toda la región.

Durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, las prácticas artísticas estuvieron atravesadas por la censura, la confiscación de obras, el cierre de espacios y la persecución y desaparición de artistas. Muchos de ellos se vieron obligados a exiliarse del país, mientras otros intentaron combatir el régimen a través de eventos clandestinos y obras de denuncia. Desde el ámbito de la fotografía, a comienzos de la década del sesenta, los fotoclubes habían hegemonizado la práctica amateur a través de concursos, normativas y rankings anuales. Además de expandir la fotografía artística hacia nuevos sectores de la sociedad, estos espacios regularon durante décadas el criterio estético de esas producciones.

Todos los fotoclubes estaban afiliados a la Federación Argentina de Fotografía (FAF), órgano encargado de centralizar la organización y representación de la práctica fotoclubista en el país. La FAF implementó en 1959 su Salón Anual de la Fotografía, cuyo máximo galardón se denominaba Gran Premio Cóndor de Honor, en referencia al ave representada en el logotipo de la institución. Fue a partir del golpe militar y también por la falta de alternativas, que el Salón Anual de la FAF ofició como epicentro de la fotografía argentina.

El Salón Anual de la FAF se convertía así en un espacio que parecía desentenderse de su contexto político y social. Mientras otros ámbitos artísticos eran objeto de censura, aquí la intervención militar no fue necesaria. Por el contrario, existieron fotoclubes que nucleaban al personal de la marina, la aeronáutica y la policía que participaron regularmente del Salón. Da cuenta de ello el caso de Orlando González, suboficial de la Armada y ganador del Gran Cóndor de Honor en 1979 y 1981, actualmente condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad.

Esta exhibición es posible gracias al importante apoyo de Daniela Gutiérrez, Eduardo Lerner, Marisol Miguel y Ricardo Maidana.

Salón de noche es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Artista: Francisco Medail

MONUMENTOS DE HISTORIA Y ENTROPÍA PARCIALMENTE ENTERRADOS

Del sábado 3 de agosto al domingo 20 de octubre de 2024

Fotografías: Federico Lo Bianco

Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados es una exposición del artista, docente y crítico cultural español Marcelo Expósito ideada como una intervención específica para el Parque de la Memoria. La temática central, como su título señala, es la dialéctica entre enterramiento y desenterramiento, apelando a las reflexiones planteadas por Walter Benjamin en el momento del surgimiento del nazifascismo en Europa en torno a la práctica de la excavación como un trabajo necesario para traer a la actualidad aquellos recuerdos que, habiendo sido objeto de represión o de desaparición, nos sirvan para enfrentar las violencias que nos son infligidas en el presente. De acuerdo con Benjamin, exhumar un recuerdo no conlleva solamente la importancia de sacar a la luz algo que anteriormente permanecía enterrado, sino que el acto mismo de remover las capas superpuestas a un objeto produce ya —incluso antes de encontrarlo, incluso si no se logra hallarlo— un corrimiento del piso sobre el que estamos parados, es decir, una reconfiguración de todo aquello que se mantenía asentado. 

La exposición presenta, además de las obras de Expósito, elementos de diversa índole, desde citas a obras de arte históricas hasta restos paleontológicos. Algunas de las piezas que podrán verse son Tríptico de Borges, realizada por Marcelo Expósito con su hijo Manuel como una reflexión sobre los problemas de caligrafía que ambos comparten; Herbario de les 30.000, realizada especialmente para esta exposición e inspirada en los herbarios elaborados por Rosa Luxemburgo durante sus periodos de encarcelamiento; el video No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede) que gira en torno a las formas expresivas de los movimientos memorialistas argentinos; la pieza sonora Casida de la tierra que nos dejan, un montaje de voces de mujeres leyendo fragmentos de la trilogía rural de Federico García Lorca en la que Lorca funciona como una metonimia de las víctimas de desaparición forzada por el franquismo e Historia natural de la deuda, serie realizada en base a billetes de dólar y pesos intervenidos con pan de oro, plata y litio en la que Expósito invita a reconsiderar qué es una deuda: qué se debe y a quién se debe. 

La propuesta expositiva incluye el Laboratorio para excavar los sueños convocado a través del Centro Cultural de España en Buenos Aires con el propósito de trabajar con un grupo de alrededor de veinte personas. El taller estará inspirado en el libro El tercer Reich de los sueños de Charlotte Beradt que recopila los sueños experimentados por gente común bajo el nacionalsocialismo y que ha sido recientemente traducido al castellano por Leandro Levi y Soledad Nívoli, docentes en la ciudad de Rosario.

Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados se propone como una indagación y una arqueología de las iluminaciones y derrotas que conviene traer a cuenta en un momento de emergencia.

Curaduría, textos y diseño de montaje:

Cuauhtémoc Medina

Virginia Roy

Marcelo Expósito

YO EMPECÉ A PINTAR CUANDO MI ABUELITA EMPEZÓ A PERDER LA MEMORIA

Del sábado 3 de agosto al domingo 20 de octubre de 2024

Yo empecé a pintar cuando mi abuelita empezó a perder la memoria / so uaña, qo’ollaxa aso ñe come mashe santouen nache chexoqteu’a ra sa’amnaxan, una exposición de Camila Barcellone, Tati Cabral, Paola Ferraris, Anahí Fiorella Gómez y Celeste Medrano con curaduría de Kekena Corvalán. 

El 19 de julio de 1924, un avión biplano Curtiss JN-90 sobrevoló Napaalpí arrojando comida y caramelos: cuando la personas pertenecientes a las comunidades qom y moqoit salieron a recogerlos, un centenar de policías, gendarmes y civiles terratenientes dispararon y remataron con machetes a familias enteras, por haberse negado a seguir trabajando el algodón a cambio de algo de ropa y vales que no podían convertirse en dinero. Masacraron a centenares. A los hombres se los mutiló, o se los decapitó. A quienes lograron huir se los persiguió por el monte, no se pretendía dejar testigos. Sólo lograron sobrevivir cerca de cuarenta niños, y unos quince adultos. Los cadáveres masacrados fueron enterrados en fosas comunes. Muchos de quienes pudieron conservar su vida debieron olvidar su idioma, invisibilizarse y volver al trabajo precario como jornaleros en la tierra de la que antes fueron despojados. La estigmatización indígena continuó usándose como forma de dominio y exterminio. El 19 de mayo de 2022 un juicio por la memoria reconoció la responsabilidad del Estado en los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre y ordenó medidas reparatorias.

A cien años de la Masacre de Napaalpí, esta muestra propone indagar a través de pinturas, instalaciones y documentos, las memorias de la Nación Qom. La artista Fiorella Anahí Gómez, perteneciente a esta comunidad, comienza a pintar su historia familiar cuando su abuela Matilde (sobreviviente de la masacre Qom) empieza a perder la memoria. Así también comenzó un proceso de recuperación de su lengua, silenciada como consecuencia de la misma necropolítica que provocó la aniquilación de las culturas originarias y diversa dentro de las políticas de exterminio de nuestras repúblicas liberales y sus alternados golpes de Estado.

Este proyecto nace con la firme convicción de que el arte es una manera de recuperar la memoria, la micro y la macrohistoria, y de hacer justicia visual, social y poética. 

A cien años de la Masacre de Napa’alpí, esta muestra propone indagar a través de pinturas, instalaciones y documentos, las memorias de la Nación Qom. La artista Fiorella Anahí Gómez, perteneciente a esta comunidad, comienza a pintar su historia familiar cuando su abuela Matilde (sobreviviente de la masacre Qom) empieza a perder la memoria. Así también comenzó un proceso de recuperación de su lengua, silenciada como consecuencia de la misma necropolítica que provocó la aniquilación de las culturas originarias y diversa dentro de las políticas de exterminio de nuestras repúblicas liberales y sus alternados golpes de Estado.

Curaduría:

Kekena Corvalán

Camila Barcellone
Tati Cabral
Paola Ferraris
Fiorella Anahí Gómez
Celeste Medrano

PROYECTO AFICHES 2024

Salud mental y derechos humanos

Diseño cuadernillo: Fabián Muggeri

La salud mental y su cuidado ocupa, o debería ocupar, un espacio fundamental en la vida de las personas. Se puede entender como un  estado de bienestar necesario para llevar adelante los desafíos de nuestra propia vida y para tener vínculos significativos con lxs demás.

No se trata de estar siempre feliz, sino atravesar todo tipo de emociones y pensamientos. Por eso, resulta importante preguntarse: ¿cómo nos damos cuenta que estamos atravesando ya no emociones que son parte de la vida, sino un padecimiento de salud mental?

De acuerdo a estadísticas de UNICEF, 1 de cada 7 adolescentes presenta un trastorno de salud mental diagnosticado. En ese marco, este trabajo invita a reflexionar y trabajar en torno a esta temática en las escuelas, con diversas propuestas pedagógicas y materiales de soporte.

Producido por el área de Educación del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

LOTTY ROSENFELD

Entrecruces de la memoria 1979-2020

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 14 de julio | Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos

Una cruz en el pavimento frente al Palacio de La Moneda, otra frente al Museo de Bellas Artes, otra frente a la Cárcel de Mujeres. Ni la figura ni los lugares son inocentes: ese gesto que se constituía como desacato en la vía pública fue el corazón de la obra de Lotty Rosenfeld que, a lo largo de toda su trayectoria, cuestionó el estatuto político y la rigidez institucional mediante la intervención de los símbolos.

En su primera retrospectiva latinoamericana, el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado presenta Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979 2020. Con curaduría de la destacada académica Nelly Richard y la investigación de Mariairis Flores (Chile), esta exposición incluye una selección de obras individuales de la artista y otras que son parte de su participación en diversos espacios de activismo, como el Colectivo Acciones de Arte (CADA) y organizaciones de mujeres feministas.

Intervenciones urbanas, performances, videoinstalaciones que entrecruzan imágenes procedentes de distintos registros históricos, políticos y sociales, y otros materiales, dan cuenta del compromiso constante que Rosenfeld tuvo con los problemas políticos y sociales de su contexto cercano. Artista chilena en tiempos de dictadura, persecución y censura, cuestionó el poder político y el autoritarismo de los sistemas de control; los mecanismos de disciplinamiento social y el oficialismo cultural del gobierno de facto.

Llegada desde Chile, la ensayista, teórica cultural y curadora Nelly Richard, estará presente en la inauguración de la muestra para luego participar de distintas actividades durante su estadía en Buenos Aires.

Lotty Rosenfeld. Entrecruces de la memoria 1979-2020 es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del GCBA. Fue posible gracias al fundamental apoyo de la Embajada de Chile en Argentina; Varinia Brodsky, Directora del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile; y Alejandra Coz Rosenfeld, Directora de la Fundación Lotty Rosenfeld.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs., con entrada libre y gratuita hasta el 14 de julio. 

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría:

Nelly Richard

Investigación:

Mariaris Flores

LO QUE PUEDE UN CUERPO

Tamara Grinberg

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs.
Hasta el 14 de julio | Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos

Nombres tachados en una pared, dibujos animados pintados en otra y un micro escolar abandonado dan cuenta, sin mostrarlo, del horror. El ensayo fotográfico realizado por Tamara Grinberg entre 2016 y 2019 deviene testimonio poético de los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes cometido por el sacerdote Julio César Grassi en el marco de la obra solidaria Fundación Felices los Niños en la década de los años noventa.

Tras un largo derrotero de respuestas negativas a la intención de la artista de exponer este ensayo en un espacio público, el Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado asume el compromiso de no dejar de relatar lo sucedido para reforzar la memoria y presenta Lo que puede un cuerpo, una muestra curada por Cecilia Nisembaum.

Acompañada por un texto de sala a cargo de Miriam Lewin, periodista que formó parte del equipo de investigación que reveló los delitos cometidos en la Fundación, y sin abandonar su dimensión de denuncia,la obra de Grinberg construye una suerte de poética de la ficción que transmite las huellas de lo indecible.

Los tópicos ―el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, el rol de la Iglesia en relación a la impunidad y la implicancia del poder económico y político de los años noventa en estos hechos― están implícitos y, sin embargo, no es ese el foco de atención que la artista propone: “Quise registrar sensaciones, quise capturar esa sensación de ahogamiento, de encierro, de silencio y de mucha violencia simbólica”.

Las imágenes capturadas en las ruinas de aquella Fundación que muestran una vegetación frondosa por el paso del tiempo, muebles sin dueño, pisos empantanados y muros sucios y desgastados logran su cometido: el abandono, la perversión y la angustia se encarnan en estas fotografías de Tamara Grinberg que podrán visitarse en la Sala Base de Datos del Parque de la Memoria hasta el próximo 14 de julio.

Lo que puede un cuerpo es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del GCBA.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs., con entrada libre y gratuita hasta el 14 de julio.

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría:

Cecilia Nisembaum

EL FUTURO DETRÁS

Imaginación política después del estallido del 2001

Martes a viernes de 11 a 17 hs / Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs
Hasta el 2 de abril del 2024 / Entrada libre y gratuita

Fotografías: Lina M. Etchesuri

Privatización, desempleo, aumento exponencial de la pobreza, cacerolazos, un helicóptero sobrevolando la Casa Rosada, cinco presidentes en once días. Al pensar en diciembre del 2001, rápidamente aparecen imágenes que quedaron grabadas casi de manera unánime en la memoria de la ciudadanía argentina. Pero lo que subyace al caos de aquel momento histórico es que estuvo atravesado por una creatividad social sobre la que, entre otras cosas, se intentó construir una vida en común.

El futuro detrás. Imaginación política después del estallido del 2001, la nueva exposición del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, busca estremecer el presente apelando a aquel laboratorio de experimentación política, económica, cultural, artística y afectiva. De las ollas populares a los cacerolazos y clubes de trueque, se desplegaron múltiples formas de subsistencia comunitarios que fueron centrales para visibilizar y denunciar la crisis de ese período.

Organizada a partir de cuatro núcleos, esta muestra invita a hacer un recorrido por los diferentes hitos que marcaron aquella época. Primero la creatividad social a través de la que se inventaron modos solidarios de intercambio y cooperación. Luego las asambleas populares, sala donde se recupera el registro de fotorreporterxs y fotógrafxs amateurs y resuenan las voces, material gráfico e imágenes de las asambleas de Parque Lezama, Plaza Dorrego, San Telmo, Colegiales. Por último, un repaso por las estrategias colectivas impulsadas para sobrellevar los efectos de la crisis, que implicaron un permanente estar afuera, y la recuperación de diversas manifestaciones artísticas en torno a la Masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

Con más de 60 artistas y colectivos participantes, entre lxs que se encuentran el Archivo de la Memoria Trans, Pepe Mateos, el Grupo de Arte Callejero, Alicia Herrero, Iconoclasistas, HIJOS La Plata, Cristina Schiavi y Proyecto Venus, esta exposición está compuesta por una multiplicidad de materiales que provienen de acciones, la mayor parte de las veces realizadas de manera colectiva o anónima.

En exhibición en la Sala PAyS del 08.12.23 al 02.04.24, contará con numerosas activaciones e intervenciones a lo largo de estos meses. 

El futuro detrás. Imaginación política después del estallido del 2001 es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, y es parte de los resultados del proyecto “Después del estallido” (Convocatoria CONICET/Museos), investigación realizada por el grupo “Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente” (IIGG-FSOC-UBA) junto al Museo Histórico Nacional.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a viernes de 11 a 17 hs; sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs. con entrada libre y gratuita hasta el 2 de abril.

Video: Nicolás Villalobos

Curaduría general:

Nicolás Cuello / Marilé Di Filippo / Cecilia Iida / Ana Longoni / Ramiro Manduca / Magdalena Pérez Balbi / Alejandro Thornton

Curaduría fotográfica y audiovisual:

Cora Gamarnik / Maximiliano de la Puente / Guillermo Sánchez

Investigadores colaboradores:

Lucía Cañada / Santiago Mazzuchini

Alejandro Thornton
Alejo Hoijman
Alex Portugheis
Alicia Herrero
Ana Maldonado
Archivo de la Memoria Trans
Arde Arte
Arte por Libertad, Arte y Confección: semana cultural por Brukman
Avi Lewis y Naomi Klein
Carla Thompson
Ceramicazo – Semana de Zanón en Plaza Congreso
Colectivo Boedo Films + Contraimagen + Kino Nuestra Lucha
Colectivo Potlach
Costuras Urbanas
Cristina Piffer y Hugo Vidal
Cristina Schiavi
Damián Finvard
El Barrio TV
En Movimiento TV
Movimiento Popular la Dignidad
El Hormigazo
Emiliana Miguelez
Enrique García Medina
Etcétera…
FaSinPat (Fábrica sin Patrones – Cerámicas Zanón)
Flor Vespignani
Gala Abramovich y Dan Damelio

Grupo de Arte Callejero Periferia
GAC
Grupo La Grieta
Grupo Trasmargen
Gustavo Larsen
Gustavo Laskier
HIJOS La Plata
Iconoclasistas
Javier del Olmo
Javier Gramuglia
Jorge Gustavo Torres (Maka)
Karina Granieri
Lucía Merle
María Causa
Mariano Espinosa
Mariela Scafati
Martín Lucesole
Maximiliano Kosteki
Maxie Amena y Verónica Iglesias
Nicolás Pousthomis
Pablo Ares y Juan Martín Biderman
Pablo Piovano
Partido Transportista de Votantes (PTV)
Patricio Escobar
Pepe Mateos
Pobres Diablos
Proyecto Venus
Sergio Goya
Silvia Hernández
Taller Popular de Serigrafía
Tony Valdez
Trabajadoras de Brukman
Victoria Gesualdi
Yomango
Zucoa Noes

LA VISIÓN DETRÁS

JOSÉ LUIS LANDET

Martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs | Hasta el 12 de diciembre
Entrada libre y gratuita

Fotografías: Nicolás Villalobos

Con la premisa de crear a partir de lo existente para preguntarse sobre los modos de producción, circulación y consumo de objetos socioculturales, José Luis Landet recupera, colecciona y transforma imágenes y materiales para reintroducirlos en otro registro: el de la obra artística. La visión detrás, la nueva exposición del Parque de la Memoria, reúne el inmenso archivo que el artista construyó a lo largo de su carrera e invita a conectarse con acciones sociales, políticas e ideológicas del pasado que permanecen vigentes.

Esta exhibición abarca una frondosa producción cuyo punto de partida fueron residuos: desde pinturas de artistas amateurs compradas en los mercados de pulgas hasta viejas enciclopedias heredadas, revistas, libros, memorabilia de los movimientos políticos de izquierda del s. XX y fotografías olvidadas.

Así, la memoria cobra un rol fundamental. Rescatados del pasado, estos productos habilitan nuevos sentidos en el presente permitiendo, de esta manera, alterar la temporalidad. Luego de haber sido consumidos y desechados, reaparecen aquí bajo otras sensibilidades.

Si el archivo es uno de los grandes pilares sobre los que se sostiene la obra de Landet, la ficción es el otro. A través de preguntas que le hace a los materiales sobre los que interviene, indaga en posibles identidades de los personajes que allí surgen. En un trabajo transversal con La Bomba de Humo, un grupo de improvisación teatral, llevaron estas figuras al campo de la expresión corporal. En el marco de La visión detrás, habrá dos funciones de entrada libre y gratuita, una en la inauguración y otra en el transcurso del mes de octubre.

La visión detrás es un proyecto producido por el Parque de la Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA, y contó con el apoyo de W-Galería.

La exposición permanecerá abierta al público de martes a domingos y feriados de 11 a 17 hs, con entrada libre y gratuita.

Video: Nicolás Villalobos

Texto curatorial:

Tania Puente