Cuadernillos educativos: Desarmar la trama. reflexionando sobre la violencia de género

El Parque va a la escuela

Desde el Área de Educación del Parque de la Memoria acercamos el presente cuadernillo de sensibilización sobre violencia por motivos de género en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora cada 25 de noviembre. En él reflexionamos y proponemos una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre derechos, luchas y resistencias de este colectivo a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar y deconstruir conceptos y mitos existentes. 

Creemos que es central reflexionar sobre el tema planteado, ya que es una problemática social extendida que afecta la vida de miles de niñxs, mujeres y personas LGBTIQ+ en Argentina y en el mundo. Al constituir violaciones a los Derechos Humanos, es el Estado quien debe garantizar la promoción y protección de esos derechos, no sólo para seguir evitando los femicidios y transfemicidios sino también para tener una sociedad más equitativa e inclusiva, donde se puedan desarrollar proyectos de vida autónomos y libres de violencias.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

MEMORIAS CLANDESTINAS

Conversatorio con miembrxs del Archivo de la Memoria Trans

Participan:

María Belén Correa
Archivo de la Memoria Trans
Bibiana Blasón
Archivo de la Memoria Trans
Katiana Villagra
Archivo de la Memoria Trans
Sandra Esther Castillo
Archivo de la Memoria Trans
Natasha Steinberg
Directora General de Convivencia en la Diversidad. Subsecretaría de DDHH y Pluralismo Cultural. GCBA.
Florencia Battiti
Curadora General Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

En el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, desde el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y la Dirección General de Convivencia en la Diversidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les acercamos “Memorias clandestinas. Conversatorio con miembrxs del Archivo de la Memoria Trans”, una entrevista conmovedora que recoge testimonios fundamentales sobre la memoria del colectivo trans en Argentina.

Los emotivos relatos de María Belén Correa, Sandra Esther Castillo, Katiana Villagra y Bibiana Blason permiten dimensionar la enorme deuda que como sociedad aún tenemos, no sólo hacia la memoria sino también hacia el presente y el futuro de la comunidad trans en nuestro país. Desde el exilio y la persecución, hasta la violencia de Estado y la indiferencia social, la “familia trans” ha experimentado, quizás más que cualquier otra minoría, que lo personal siempre es político.

El conversatorio se completa con el valioso material audiovisual que ellxs han recogido y clasificado y que, actualmente, conforma el AMT (Archivo de la Memoria Trans).

Acercamos al público estos materiales con el compromiso de transmitir la memoria del colectivo trans y con la esperanza de visibilizar y concientizar sobre su lucha y su resistencia para así ampliar la perspectiva de los derechos humanos. 

Entrevista a Victor Basterra, por Marcelo Brodsky

En 2006, cuando se cumplían 30 años del golpe de Estado, el artista y activista Marcelo Brodsky entrevistó en el Parque de la Memoria, por entonces en plena construcción, a Víctor Basterra, sobreviviente y testigo clave de los juicios por la Verdad.

En el transcurso de la charla ambos conversan sobre el futuro monumento como un lugar de memoria indispensable para la transmisión de la memoria a las futuras generaciones y del Río de la Plata como tumba anónima de miles de desaparecidos.

Víctor Basterra nació en Buenos Aires el 7 de noviembre de 1944. Era obrero gráfico y militante del Peronismo de Base. Fue secuestrado el 10 de agosto de 1979 y llevado a la ex-ESMA. Con enorme valentía logró sacar una serie de fotografías que mostraban el horror de los crímenes cometidos por el Terorismo de Estado. El 7 de noviembre del 2020, Víctor falleció en La Plata.

Victor Basterra, Presente, Ahora y Siempre.

Aniversario de la inauguración del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

Hoy se cumplen 13 años de la inauguración del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

Compartimos un fragmento del discurso del día de la inauguración leído por Gabriela Alegre, quien es parte de la Asociación Civil Buena Memoria y una de las impulsoras iniciales del proyecto del Parque de la Memoria.

Las palabras de aquel 7 de noviembre del 2007 siguen estando vigentes, tanto como la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

1969-1983

Teatroxlaidentidad itinerante en el Parque de la Memoria

Teatroxlaidentidad es un movimiento teatral de actores, dramaturgxs, directores, coreógrafxs, técnicxs y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo. Un movimiento cuyo objetivo es hacer propia la búsqueda de Abuelas, quienes desde hace más de cuatro décadas siguen el rastro de muchísimxs jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad. 

En este contexto de pandemia Teatroxlaidentidad sigue itinerando de manera virtual. Desde el Parque de la Memoria compartimos con ustedes las obras “La búsqueda” y “Record Guinness”, en el marco del mes de la Identidad.

“La búsqueda”
Autoría / Dirección: Anabella Valencia
Actor: Mathias Carnaghi

“Record Guinness”
Autoría: Erika Halvorsen
Actriz: Susana Cart
Dirección: Arturo Bonin

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Compartir

Disponible en:

Parque de la Memoria

Podcast

En el marco de la pandemia nos surge la necesidad de resignificarnos y repensarnos como espacio de Memoria y generar contenidos y herramientas para la reflexión que nos permitan seguir acercándonos y vinculándonos con la sociedad. 

Es en este contexto que lanzamos este proyecto, “Parque de la Memoria Podcast”. El mismo consiste en una serie de entrevistas a personas vinculadas y que trabajan con la Memoria y los Derechos Humanos en diversos ámbitos, con el fin de reflexionar y problematizar sobre el proceso de construcción de la Memoria colectiva.

La necesidad de visibilizar y profundizar sobre los tres pilares esenciales de Memoria, Verdad y Justicia nos hace preguntarnos: ¿Cuáles son las herramientas y las estrategias para la construcción de la Memoria colectiva? ¿Cuáles son los desafíos actuales? Esperamos que estas entrevistas sirvan para poder seguir pensando.

#01

En el primer episodio del Podcast del Parque de la Memoria entrevistamos a Mariana Herrera Piñero, la Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Hablamos sobre la historia del BNDG, su colaboración con la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la relación entre ciencia y Derechos Humanos.

#02

En el segundo episodio entrevistamos a Luis Fondebrider, Director del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Hablamos sobre la historia del Equipo, sus orígenes, su colaboración con los juicios por delitos de lesa humanidad y su participación en investigaciones vinculadas a crímenes cometidos por el Estado en otros países.

#03

En el tercer episodio del Podcast del Parque de la Memoria entrevistamos a Daniel Feierstein, sociólogo, investigador del CONICET y especialista en genocidios.

Conversamos sobre los estudios que hay sobre los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, los vínculos entre la academia y los procesos judiciales y cómo recordamos hoy a las víctimas de los procesos genocidas.

#04

En esta oportunidad entrevistamos a Daniel Rafecas, Doctor en Ciencia Penales (UBA), Profesor de Derecho Penal (UBA y Universidad Nacional de Rosario) y Juez del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 de Capital Federal.

Conversamos sobre las investigaciones llevadas adelante sobre los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado en Argentina, los procesos judiciales y sus avances.

#05

En el quinto episodio del “Parque de la Memoria Podcast” lxs invitamos a reflexionar sobre el Cordobazo, mediante textos e imágenes sonoras de archivo, realizamos un recorrido sobre cuáles fueron los hechos que precedieron a este hito de la historia, cuáles fueron las consecuencias y quiénes fueron lxs protagonistas de esta gesta.

Material de archivo:

  • Investigación producida para la exposición “Lucha de calles”, del Parque de la Memoria.
  • Programa “Giro a la izquierda”: ‘Crónica de Barricadas’ y ‘Mujeres en el Cordobazo’.
  • “La palabra diario”.
  • Archivo Radio Universidad Nacional de La Plata.
  • “Informativo 1969”, Página web El historiador.
  • Archivo Nacional de la Memoria.

#06

En el sexto episodio del “Parque de la Memoria podcast” lxs invitamos a reflexionar sobre el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. Desde sus orígenes en 1969 a partir de la “Revuelta de Stonewall” en Estados Unidos, pasando por la organización en Argentina durante aquellos años, la represión a las disidencias sexuales durante el terrorismo de Estado, hasta el contexto actual. Hablaremos de persecución policial, y también de lucha, resistencia y militancia. De las conquistas obtenidas y de todo lo que falta por construir. 

Bibliografía:

  • Jáuregui, Carlos. La homosexualidad en Argentina.
  • Insausti, Santiago Joaquín. Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memoria de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina.
  • Modarelli, Alejandro y Rapisardi, Flavio. Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura.
  • Perlongher, Néstor. Prosa plebeya.

¡Suscribite para recibir todos los contenidos del Parque!

Video realizado para la exposición Identidad

Parque de la Memoria - Abuelas de Plaza de Mayo

Compartimos en esta oportunidad un video especialmente realizado para la exposición Identidad proyectada para inaugurar en marzo de este año y postergada por la pandemia de COVID-19. 

Hacia fines de 1998, cuando se encontraban vigentes las leyes de impunidad que impedían el juzgamiento de los autores de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, las autoridades del Centro Cultural Recoleta tomaron una significativa decisión en el marco de su política institucional: otorgar visibilidad pública a la problemática de la apropiación ilegal de niños durante la dictadura. La propuesta fue elevada a Abuelas de Plaza de Mayo, que aceptó y colaboró aportando la información fundamental que el organismo venía recabando desde 1977. Así, una vez acordada la colaboración entre ambas instituciones, el equipo de trabajo se completó con un grupo de artistas visuales, quienes aportaron su mirada poética y su compromiso con la causa. 

La exposición se tituló Identidad y se llevó a cabo en las salas principales del Centro Cultural Recoleta entre noviembre 1998 y enero de 1999. Su objetivo fue poner el foco sobre la búsqueda de lxs nietxs que Abuelas de Plaza de Mayo venía realizando desde octubre de 1977. La estrategia visual de colocar un espejo entre las fotografías de hombres y mujeres –padres y madres– detenidos-desaparecidos y/o asesinados buscaba rescatar algún parecido físico entre ellxs y sus hijxs apropiadxs ilegalmente, jóvenes que hacia fines de los 90, tenían entre 19 y 25 años, la misma edad que sus padres al desaparecer. Así la semejanza física podría, quizás, traducirse en parentesco y esxs jóvenes recuperarían su historia familiar. En una primera instancia, los espejos invocaban el llamado de la sangre. Pero también funcionaban en sentido metafórico: todx aquel que se reflejara en ellos se involucraba en la trama de horror de la desaparición y la apropiación, reforzando así la idea de trauma colectivo que la apropiación ilegal ocasionó en toda la sociedad. 

En este video se reconstruye la historia de la primera exposición Identidad a través de imágenes de archivo y de los testimonios de lxs que la llevaron a cabo, quienes a su vez, reflexionan sobre la importancia de reeditarla en la actualidad en el Parque de la Memoria. 

Hoy el objetivo sigue siendo el mismo: localizar a lxs que faltan, recomponer las historias que aún se encuentran truncas, restituir la identidad de cada unx de ellxs otorgándoles el derecho a conocer quiénes fueron sus padres, y por ende, de dónde provienen, no sólo ellxs mismxs sino también sus hijxs. Porque si en 1998, cuando esta exposición se llevó a cabo por primera vez, lxs nietxs buscadxs tenían entre 19 y 25 años, hoy tienen entre 41 y 47, y son también sus hijxs quienes tienen derecho a conocer la verdad. Aún hay cientos de hombres y mujeres que no saben que son hijxs de desaparecidos. Sus hijxs –bisnietxs de las Abuelas– tampoco conocen su verdadera identidad. 

Video: Cocuyo Club

 

Artistas: Carlos Alonso, Nora Aslan, Mireya Baglietto, Remo Bianchedi, Diana Dowek, Leon Ferrari, Rosana Fuertes, Carlos Gorriarena, Adolfo Nigro, Luis Felipe Noe, Daniel Ontiveros, Juan Carlos Romero, Marcia Schvartz

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Pedro Barraza y Carlos Laham,
una historia de amor y periodismo que urge ser contada.

El 13 de octubre de 1974 fueron asesinados por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) Pedro Barraza, trabajador de prensa de 36 años, y Carlos Laham, fotógrafo, de 21. Esa mañana, un cuidador halló los cuerpos acribillados en un predio municipal de Villa Soldati, en la Capital Federal. La organización paraestatal, unos días después, se adjudicaba el crimen en un comunicado que sentenciaba: “La organización Alianza Anticomunista Argentina tiene una trayectoria de Patria y Hogar, todo ello iluminado por Nuestro Señor Jesucristo”.

Pedro y Carlos eran pareja en un contexto histórico en el cual ser homosexual implicaba, por lo general, un triple rechazo: familiar, social y en el ámbito de la militancia. Sin embargo, desafiando la moral heteronormativa que regía estas instituciones, ellos vivían y hacían visible su homosexualidad. En consecuencia, vivían juntos en un departamento en Lavalle y Suipacha, en el barrio porteño de San Nicolás. También, como gesto provocador, se asumían como miembros de la aún inexistente agrupación Putos Peronistas[1]. La oposición a la férrea heteronormatividad de las agrupaciones políticas habían desencadenado el alejamiento paulatino de Barraza de la actividad militante. Asimismo, el desarrollo profesional (al momento de ser asesinado, escribía en Clarín, lo había hecho en La Opinión y hasta pocos meses antes había sido director de Radio del Pueblo) contribuyó a que el tiempo dedicado a la política fuese cada vez menor. Por su parte, “Carlitos” iniciaba en ese momento su carrera como fotógrafo. 

Pedro “el Tarta” Barraza había tenido una destacada intervención político-periodística durante los años de la Resistencia Peronista, aunque en sus orígenes estuvo más vinculado al frondicismo. En 1963 publicó por entregas en los semanarios 18 de Marzo y Compañero una investigación sobre la desaparición, un año antes, del obrero metalúrgico y delegado gremial Felipe Vallese. En aquel material, de una pluma equiparable a Operación Masacre de Rodolfo Walsh; o La Patria Fusilada, de Paco Urondo, Barraza describió con detalle el operativo policial en el cual Vallese fue secuestrado, y el sombrío entramado político- sindical que lo explicaba. En 1971, Juan Fiorillo, comisario en la Departamental de San Martín, y otros 38 policías, fueron condenados por el secuestro, tortura y desaparición de Vallese. La causa judicial ratificaba todo lo que Barraza ya había expuesto en sus crónicas. Tres años después, Fiorillo saldría en libertad y pasaría a integrar la AAA.

También en 1971 Barraza reseñó en La Opinión el libro de José López Rega Astrología Esotérica (Secretos Develados) en la cual en tono de burla mencionaba al autor como “El Astrólogo”, un posible origen del apelativo con el cual sería conocido posteriormente: “El Brujo”. Poco tiempo después López Rega, desde la Secretaría de Bienestar Social comandaría la AAA. Si bien puede rastrearse su origen en la Masacre de Ezeiza en 1972, el primer crimen “firmado” por la organización fue el del diputado nacional Rodolfo Ortega Peña el primero de julio de 1974. En octubre asesinarían a Barraza y Laham, y así darían comienzo a una larga lista de periodistas masacrados. En adelante, y hasta poco antes del Golpe de Estado de 1976 (cuando muchos de sus integrantes pasaron a integrar las patotas militares) la AAA estuvo involucrada en cientos de crímenes.

Recordar desde el Parque de la Memoria las figuras de Pedro Barraza y Carlos Laham, cuyas placas con su nombre grabado integran el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es, entre otras cosas, un acto de visibilización, en la amplitud de sentido que el concepto posibilita: de la elección sexual y la identidad LGTBIQ+ en el marco de la militancia, y el de una comprometida trayectoria periodística. A su vez, convoca a recorrer un periodo que permite comprender mejor el posterior desarrollo de nuestra historia. 

[1] Agrupación inexistente en aquellos años que, sin embargo, tiene funcionamiento desde el año 2007.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Octubre: Mes de la Identidad

Abuelas de Plaza de Mayo

El 22 de octubre es el Día Nacional del Derecho a la Identidad, que conmemora la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en su tarea de recuperación de los niñxs apropiadxs por la última dictadura cívico – militar. Por este motivo durante el mes de Octubre estaremos compartiendo contenidos sobre esta temática.

En este caso compartimos parte de los materiales de la exposición Identidad proyectada para inaugurar en marzo de este año y suspendida por la pandemia de COVID-19. 

La exhibición Identidad es una versión actualizada de una primera muestra llevada a cabo en 1998 en el Centro Cultural Recoleta. A veintidós años de realizada aquella exposición, el Parque de la Memoria decide reeditarla, valiéndose de la información con la que Abuelas de Plaza de Mayo cuenta en relación a los nietos que fueron apropiados.  A la fecha son ciento treinta los casos resueltos, de los aproximadamente quinientos que las Abuelas estiman en total; ciento treinta personas que recuperaron su verdadera identidad gracias a la fuerza del amor y la lucha inexorable de estas mujeres que son un emblema en todo el mundo, pero también, gracias a la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad y a la implementación de políticas de Estado vinculadas a los derechos humanos.

Hoy el objetivo sigue siendo el mismo: localizar a los que faltan, recomponer las historias que aún se encuentran truncas, restituir la identidad de cada uno de ellos otorgándoles el derecho a conocer quiénes fueron sus padres, y por ende, de dónde provienen, no sólo ellos mismos sino también sus hijos. Porque si en 1998, cuando esta exposición se llevó a cabo por primera vez, los nietos buscados tenían entre 19 y 25 años, hoy tienen entre 41 y 47, y son también sus hijos quienes tienen derecho a conocer la verdad. Aún hay cientos de hombres y mujeres que no saben que son hijos de desaparecidos. Sus hijos –bisnietos de las Abuelas– tampoco conocen su verdadera identidad. 

El material de archivo aquí seleccionado da cuenta del trabajo que llevaron a cabo las Abuelas durante 43 años de búsqueda ininterrumpida.

En el transcurso de estos años lxs nietxs buscados crecieron y las Abuelas desarrollaron estrategias de todo tipo para llegar a ellxs en sus distintas edades.

Aquí se pueden ver afiches de diversas actividades como recitales, exposiciones y los ciclos “Teatro por la Identidad”. 

Construcción y armado del Museo Aerosolar

Un proyecto de Tomás Saraceno

Registro audiovisual: Ian Kornfeld. 2013.

Desde el proyecto curatorial del Parque de la Memoria intentamos que cada exposición colabore, a su manera, a poner en crisis la memoria “hábito”, esa memoria rutinaria que tiende a asentarse en lugares comunes y en conclusiones fáciles y tranquilizadoras. En cambio, nos interesa problematizar desde lo poético, alumbrando aspectos poco frecuentes en relación con nuestro pasado reciente, teniendo en cuenta la enorme potencia reflexiva de la imaginación, la ficción y la metáfora.

En esta oportunidad, compartimos el registro audiovisual del Museo Aerosolar del arquitecto y artista Tomás Saraceno en el marco de la muestra grupal curada por Inés Katzenstein y Javier Villa. Desde su curioso y bello título Aquella mañana fue como si recuperara si no la felicidad, sí la energía, una energía que se parecía mucho al humor, un humor que se parecía mucho a la memoria la exposición intentó testear nuevos modos de abordar la historia y la memoria de nuestro pasado reciente. Inspirada en una frase extraída del cuento “Sensini”, de Roberto Bolaño, la exhibición proponía explorar un vínculo con la memoria que no esté desconectado de una sensación de energía o, incluso, postular un vitalismo apoyado en una relación permanente con lo que ya no está. La muestra contó con la participación de Carlos Huffmann, Irina Kirchuk, Martín Legón, Lux Lindner, Luis Garay, Eduardo Navarro, Belén Romero Gunset, Axel Straschnoy, Marcela Sinclair, Cecilia Szalkowicz, Gastón Pérsico, Santiago Villanueva, Osías Yanov y Tomás Saraceno, todxs ellxs, artistas nacidxs durante los años 70 y 80 y cuyas obras se alejan de los discursos estéticos dominantes sobre el terrorismo de Estado.

El Museo Aerosolar es un proyecto comunitario y colaborativo iniciado por Saraceno. Se trata de un globo construido con bolsas de plástico reutilizables que va tomando forma de acuerdo a las colaboraciones que recibe en cada ciudad donde se aloja. Ante los desafíos que plantean los desplazamientos, las migraciones y la acuciante situación medioambiental, Saraceno desarrolla el concepto de ciudades-aeropuerto, células habitables que se comportarían como nubes, proponiendo así un urbanismo lúdico y utópico, donde las personas se apropian creativamente de las soluciones de vivienda.