Convocatoria: imágenes con historia

Base de Datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

Convocamos a familiares, amigxs y compañerxs de las y los detenidos-desaparecidos y asesinados a colaborar con la actualización del archivo fotográfico de la Base de Datos del Parque de la Memoria

Hacer énfasis en la fotografía en particular no es una decisión arbitraria, sino que tiene que ver con el lugar que ésta adquirió como forma de representar la realidad.

La fotografía en este caso lleva el valor de identidad de cada uno de las y los desaparecidos y asesinados y es por eso que ha tenido un protagonismo indiscutible a lo largo de nuestra historia reciente, desde las primeras rondas de las Madres, cuando reclamaban por la aparición de sus hijxs, hasta hoy con la bandera que recorre la Avenida de Mayo cada 24 de marzo.

La imagen denuncia, exige, visibiliza, recuerda y rinde homenaje. Ana Longoni en una conferencia sobre arte y política cuenta:

“…Agarrar una fotografía, la primera que tengo al alcance y salir a recorrer hospitales, morgues, comisarías, etc., buscando a esa persona. Este gesto que sin duda está vinculado con cualquier búsqueda del paradero de un ausente, de un ausentado, adquirió a partir del año 77-78 ‘ cuando las madres empiezan a conformarse como organismo, adquirió primero una cierta materialización a partir de estas pequeñas pancartas que las madres colgaban de su cuerpo, o abrochaban sobre su ropa con alfileres de gancho y que siempre tenían que ver con el vínculo que unía a esa persona con la persona representada en esa fotografía, es decir, hacían hincapié fundamentalmente en el vínculo de unión, en el vínculo familiar que unía a la persona representada en la fotografía con la persona que portaba la fotografía. Habitualmente el origen de esas fotografías pueden ser o bien el álbum familiar o bien el documento de identidad. El hecho de que muchas de las madres elijan esas fotografías, a veces, tiene que ver porque justo eran la única foto que tenían a su alcance, justamente por las cuestiones de clandestinidad de la militancia y por el arrasamiento de los cuerpos y de las casas donde vivían los militantes, no quedaba otra foto que la que quizá retenían los padres de algún viejo carné de fútbol o lo que fuera, a veces eran las únicas fotos al alcance. Pero además me parece que hay un acto muy fuerte en demostrarle al Estado, que era el Estado desaparecedor, utilizando el término de Pilar Calveiro, el hecho de que también había sido el Estado identificador, o sea, que el propio Estado que está diciendo que los desaparecidos no existen es el que en algún momento identificó a esos seres con un número de identidad y con un carné de identidad…” (Longoni, 2010: 3)

Es por todo esto que entendemos que las acciones que involucraron fotografías fueron un recurso visual que surgió de la necesidad de visibilizar un reclamo. Fue la fotografía la que demostraba, de alguna manera, que hubo un sujeto al que el Estado le negó su identidad.  Aquellas imágenes pudieron graficar la historia y dar el viso de realidad para interpretar y crear una conciencia colectiva. Es desde ese lugar donde posicionamos a la fotografía como herramienta identificadora que reproduce una identidad, pone en contexto, y permite narrar una historia individual que guarda un recuerdo personal y familiar, pero que a su vez forma parte de una historia colectiva. 

Ante la ley, de RES

#ElParqueDesdeCasa

Hacia fines de 2012, en el marco de su exposición individual Dunamis. Entre el desastre y la esperanza, RES reunió a un grupo de personas con el propósito de quemar un auto y registrar la acción. Luego de una breve clase en la que aprendieron a fabricar y manipular una molotov, el grupo prendió fuego un Citroen 3CV, similar a los que fueron quemados durante la insurrección popular conocida como el Cordobazo (1969). 

RES, quien tenía doce años cuando se desató la revuelta, emprende con esta acción un ejercicio de memoria colectivo que rescata interrogantes del pasado pero conociendo de antemano la imposibilidad de brindar respuestas categóricas. Ante la ley es el video que registró aquella acción que intentó reflexionar sobre los cruces y los pliegues entre historia, memoria, arte y violencia.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Lucha de calles: a 51 años del Cordobazo

Cuadernillos educativos / El Parque va a la escuela

Este material presenta un abordaje integral sobre los hechos sucedidos en las jornadas del Cordobazo el 29 y 30 de mayo de 1969.

La propuesta es, a partir de lecturas de textos y análisis de videos, fotografías y mapas, invitar a lxs chicxs de secundaria a acercarse a lo que fue una de las luchas fundantes en la historia de las movilizaciones de nuestro país, trazando líneas también hacia nuestro presente.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

El Parque va a la escuela

Para seguir trabajando y reflexionando en casa, el área de educación del Parque de la Memoria presenta una serie de cuadernillos didácticos destinados a docentes de nivel primario y secundario para que puedan abordar con sus alumnxs —de modo virtual— las siguientes temáticas: 

  • Identidades de género y diversidades
  • Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias ayer y hoy
  • Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos
  • El derecho a la identidad ayer y hoy
En los cuadernillos, que se lanzarán semana a semana, encontrarán recursos pedagógicos que les permitirán trabajar las diferentes problemáticas a través de lecturas, material audiovisual, registros sonoros y visuales.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Serie de cuadernillos

1. Identidades de género y diversidades

En esta primera entrega, invitamos a jóvenes de escuelas secundarias a reflexionar acerca de las temáticas y problemáticas vinculadas a las identidades de género y diversidades. Reflexionar sobre qué es la discriminación, deconstruir y cuestionar los roles de género e identificar el lugar que tienen las identidades de lxs estudiantes en la escuela. Resulta central abordar estos temas siendo el ámbito escolar el espacio de socialización y constitución de las identidades por excelencia, y centrales para la garantía de los derechos de lxs jóvenes.

2. Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias de ayer y hoy

El siguiente cuadernillo reflexiona y propone una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre los derechos, luchas y resistencias de los pueblos originarios a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar, reflexionar y deconstruir preconceptos y mitos existentes. Las propuestas están divididas en tres ejes de trabajo para abordar las temáticas: Identidad, Territorio y Educación Intercultural Bilingüe.

3. Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos

La siguiente secuencia de actividades está pensada para que la puedan realizar las y los docentes de primaria con sus estudiantes en encuentros virtuales. Esta propuesta se centra en abordar lo que fue la censura de la libertad en el ámbito cultural durante la última dictadura cívico-militar. A través de la lectura de cuentos infantiles prohibidos buscamos pensar entre todos qué valores o ideas promueven los mismos y por qué se los quiso censurar.

4. El derecho a la identidad ayer y hoy

El último cuadernillo aborda la temática de la Identidad. Se presenta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos que han luchado y continúan luchando por la defensa de los Derechos Humanos y particularmente en vinculación a la búsqueda de nietxs, dada la vulneración del Derecho a la Identidad que implicó el plan sistemático de apropiación de bebés de la última dictadura. A su vez, se propone a lxs chicxs pensar en sus identidades a nivel individual y grupal, poniendo de relieve su carácter de Derecho Humano y la importancia de conocernos y respetarnos como seres únicos, cambiantes y sujetos de derecho.

Lucha de calles: a 51 años del Cordobazo

Este material presenta un abordaje integral sobre los hechos sucedidos en las jornadas del Cordobazo el 29 y 30 de mayo de 1969. La propuesta es, a partir de lecturas de textos y análisis de videos, fotografías y mapas, invitar a lxs chicxs de secundaria a acercarse a lo que fue una de las luchas fundantes en la historia de las movilizaciones de nuestro país, trazando líneas también hacia nuestro presente.

Caetano Veloso en el Parque de la Memoria

#ElParqueDesdeCasa

El 10 de diciembre de 2011, Caetano Veloso fue invitado especialmente por el Parque de la Memoria para una entrevista pública en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. Asimismo Caetano recorrió el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y recordó especialmente all músico brasilero Francisco Tenorio Cerqueira Junior, desaparecido en Argentina el 18 de marzo de 1976.

Durante la entrevista, Caetano reflexionó acerca de su historia personal, su exilio político, los inicios del Tropicalismo, y su obra en relación con la política y la memoria en América Latina.

Este documental relata su recorrido por el Parque de la Memoria, su encuentro con los organismos con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y con algunos músicos argentinos que se acercaron a saludarlo. 

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

El Parque va a la escuela

Para seguir trabajando y reflexionando en casa, el área de educación del Parque de la Memoria presenta una serie de cuadernillos didácticos destinados a docentes de nivel primario y secundario para que puedan abordar con sus alumnxs —de modo virtual— las siguientes temáticas: 

  • Identidades de género y diversidades
  • Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias ayer y hoy
  • Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos
  • El derecho a la identidad ayer y hoy
En los cuadernillos, que se lanzarán semana a semana, encontrarán recursos pedagógicos que les permitirán trabajar las diferentes problemáticas a través de lecturas, material audiovisual, registros sonoros y visuales.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Serie de cuadernillos

1. Identidades de género y diversidades

En esta primera entrega, invitamos a jóvenes de escuelas secundarias a reflexionar acerca de las temáticas y problemáticas vinculadas a las identidades de género y diversidades. Reflexionar sobre qué es la discriminación, deconstruir y cuestionar los roles de género e identificar el lugar que tienen las identidades de lxs estudiantes en la escuela. Resulta central abordar estos temas siendo el ámbito escolar el espacio de socialización y constitución de las identidades por excelencia, y centrales para la garantía de los derechos de lxs jóvenes.

2. Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias de ayer y hoy

El siguiente cuadernillo reflexiona y propone una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre los derechos, luchas y resistencias de los pueblos originarios a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar, reflexionar y deconstruir preconceptos y mitos existentes. Las propuestas están divididas en tres ejes de trabajo para abordar las temáticas: Identidad, Territorio y Educación Intercultural Bilingüe.

3. Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos

La siguiente secuencia de actividades está pensada para que la puedan realizar las y los docentes de primaria con sus estudiantes en encuentros virtuales. Esta propuesta se centra en abordar lo que fue la censura de la libertad en el ámbito cultural durante la última dictadura cívico-militar. A través de la lectura de cuentos infantiles prohibidos buscamos pensar entre todos qué valores o ideas promueven los mismos y por qué se los quiso censurar.

4. El derecho a la identidad ayer y hoy

El último cuadernillo aborda la temática de la Identidad. Se presenta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos que han luchado y continúan luchando por la defensa de los Derechos Humanos y particularmente en vinculación a la búsqueda de nietxs, dada la vulneración del Derecho a la Identidad que implicó el plan sistemático de apropiación de bebés de la última dictadura. A su vez, se propone a lxs chicxs pensar en sus identidades a nivel individual y grupal, poniendo de relieve su carácter de Derecho Humano y la importancia de conocernos y respetarnos como seres únicos, cambiantes y sujetos de derecho.

Lucha de calles: a 51 años del Cordobazo

Este material presenta un abordaje integral sobre los hechos sucedidos en las jornadas del Cordobazo el 29 y 30 de mayo de 1969. La propuesta es, a partir de lecturas de textos y análisis de videos, fotografías y mapas, invitar a lxs chicxs de secundaria a acercarse a lo que fue una de las luchas fundantes en la historia de las movilizaciones de nuestro país, trazando líneas también hacia nuestro presente.

En la sangre: Sueños de agua y desembarco, de Virginia Innocenti

#ElParqueDesdeCasa

A través de una propuesta musical, enriquecida por las dotes actorales de la intérprete, En la sangre: Sueños de agua y desembarco aborda la temática de la inmigración, el destierro y la construcción de la identidad a partir de la memoria de las colectividades que desembarcaron en América.

Virginia Innocenti ideó este espectáculo para ser presentado especialmente en el Parque de la Memoria tomando como punto de partida la historia de su bisabuela, también llamada Virginia, que allá por 1900 cruzó el Atlántico por amor.

Bajo la dirección musical de Diego Vila, Virginia recorre un repertorio de tangos, zambas, óperas y canciones populares que, intercaladas con anécdotas, documentos, valijas y pasaportes, se convierte en un canto a la memoria de quienes tuvieron una historia común de desarraigo y en una voz de esperanza para aquellos que han tenido que recomenzar su vida en un nuevo lugar.

Abril 2012 / Sala PAyS – Parque de la Memoria

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos esta cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

El Parque va a la escuela

Para seguir trabajando y reflexionando en casa, el área de educación del Parque de la Memoria presenta una serie de cuadernillos didácticos destinados a docentes de nivel primario y secundario para que puedan abordar con sus alumnxs —de modo virtual— las siguientes temáticas: 

  • Identidades de género y diversidades
  • Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias ayer y hoy
  • Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos
  • El derecho a la identidad ayer y hoy
En los cuadernillos, que se lanzarán semana a semana, encontrarán recursos pedagógicos que les permitirán trabajar las diferentes problemáticas a través de lecturas, material audiovisual, registros sonoros y visuales.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos la cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.

Serie de cuadernillos

1. Identidades de género y diversidades

En esta primera entrega, invitamos a jóvenes de escuelas secundarias a reflexionar acerca de las temáticas y problemáticas vinculadas a las identidades de género y diversidades. Reflexionar sobre qué es la discriminación, deconstruir y cuestionar los roles de género e identificar el lugar que tienen las identidades de lxs estudiantes en la escuela. Resulta central abordar estos temas siendo el ámbito escolar el espacio de socialización y constitución de las identidades por excelencia, y centrales para la garantía de los derechos de lxs jóvenes.

2. Pueblos originarios y derechos humanos: luchas y resistencias de ayer y hoy

El siguiente cuadernillo reflexiona y propone una serie de actividades para trabajar con estudiantes de escuelas secundarias sobre los derechos, luchas y resistencias de los pueblos originarios a lo largo de los años y en la actualidad, para pensar, reflexionar y deconstruir preconceptos y mitos existentes. Las propuestas están divididas en tres ejes de trabajo para abordar las temáticas: Identidad, Territorio y Educación Intercultural Bilingüe.

3. Censura en el ámbito cultural: el Golpe y los cuentos prohibidos

La siguiente secuencia de actividades está pensada para que la puedan realizar las y los docentes de primaria con sus estudiantes en encuentros virtuales. Esta propuesta se centra en abordar lo que fue la censura de la libertad en el ámbito cultural durante la última dictadura cívico-militar. A través de la lectura de cuentos infantiles prohibidos buscamos pensar entre todos qué valores o ideas promueven los mismos y por qué se los quiso censurar.

4. El derecho a la identidad ayer y hoy

El último cuadernillo aborda la temática de la Identidad. Se presenta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, organismos que han luchado y continúan luchando por la defensa de los Derechos Humanos y particularmente en vinculación a la búsqueda de nietxs, dada la vulneración del Derecho a la Identidad que implicó el plan sistemático de apropiación de bebés de la última dictadura. A su vez, se propone a lxs chicxs pensar en sus identidades a nivel individual y grupal, poniendo de relieve su carácter de Derecho Humano y la importancia de conocernos y respetarnos como seres únicos, cambiantes y sujetos de derecho.

Recorrido guiado por la exposición
''Mapa de sueños latinoamericanos'' de Martín Weber

#ElParqueDesdeCasa

El Parque de la Memoria te invita a recorrer Mapa de sueños latinoamericanos, de Martín Weber, que tuvo lugar entre noviembre de 2019 y febrero de 2020 en la Sala PAyS.

A partir de una consigna simple pero de largo aliento, viajar entre 1992 y 2013 por más de 53 ciudades y pueblos a lo largo de América Latina solicitándole a distintas personas que escribieran un sueño o deseo en una pequeña pizarra y se dejaran fotografiar, el ensayo de Weber pone de manifiesto que lo personal siempre es político y que la presencia ⎼o la ausencia⎼ de políticas públicas abre ⎼o cierra⎼ los horizontes de posibilidad de las personas, su capacidad de soñar, de proyectar, de planear un futuro propio pero también compartido.

La exposición reunió un total de 110 fotografías en blanco y negro de escenas cuidadosamente compuestas en las que, además de la articulación de lo político con lo personal, campeaban citas y homenajes a la historia del arte, a maestros de la fotografía como el peruano Martín Chambi pero también guiños formales y compositivos a colegas contemporáneos.

#ElParqueDesdeCasa

Acompañamos esta cuarentena compartiendo videos, artículos y otros contenidos relacionados con arte, memoria, educación y Derechos Humanos.